miércoles, 14 de octubre de 2009

CÁLCULO DEL RIESGO TOTAL

CÁLCULO DEL RIESGO TOTAL

RiesgoTot =·(RiesgoInundaciones + RiesgoTerremotos + RiesgoVolcanes + RiesgoCiclones + ...Riesgon )b

(para lograr una frecuencia media por año). A partir de la
zona afectada, se determinó el número de habitantes expuestos
utilizando un Sistema de Información Geográfica (SIG).
La población afectada multiplicada por la frecuencia de un
evento catastrófico de determinada magnitud, arrojó el
grado de exposición física.
Las variables socioeconómicas que podrían asociarse estadísticamente
con el riesgo se hallaron remplazando el riesgo en la
ecuación por la cifra de muertos registrada en la EMDAT.
Luego se realizó un análisis estadístico para encontrar la
relación entre las variables socioeconómicas y ambientales,
la exposición física y las muertes registradas.
Se tomó en cuenta la magnitud de los eventos definiendo
un umbral por encima del cual el evento pasa a integrar el
modelo. En el caso de los terremotos, el umbral se estableció
en 5,5 grados de la escala Richter. Por lo tanto, la magnitud
sólo se tomó en cuenta parcialmente, ya que se consideró el
tamaño de la zona afectada con respeto a la magnitud, para
calcular la exposición física. Aún queda mucho por hacer
para afinar el cálculo de la magnitud de los fenómenos con
miras a utilizarla en las evaluaciones mundiales.
El total de vidas perdidas a causa de las las amenazas naturales
se calculó en el ámbito nacional. Las pérdidas debidas a las
amenazas naturales fueron iguales a la suma de todos los
tipos de riesgos que enfrenta una población en determinada
zona, como se muestra en la Ecuación 3.
Para calcular el riesgo combinado que enfrenta un país es
necesario calcular la probabilidad de que ocurra y la
gravedad de cada amenaza, el número de personas afectadas,
y determinar la vulnerabilidad y la resistencia de la
población, todo lo cual es muy ambicioso y no puede
lograrse por la limitación que imponen los datos actuales.
Sin embargo, se procurará presentar un método basado en
los datos existentes, que continuará afinándose en futuras
aplicaciones del IRD.
T.3 La selección de los indicadores
T.3.1 Escalas espaciales y temporales
El IRD se halló para cada uno de los 249 países definidos
en los informes GEO.6
Fue necesario contar con las variables socioeconómicas,
utilizadas en el análisis del riesgo, para cubrir el período
de 21 años a estudiar, es decir de 1980 a 2000. La
fecha de comienzo se fijó en 1980 porque, antes de ese año,
la información (especialmente sobre las víctimas) no se
consideró fiable ni comparable a datos previos. Las variables
que forman parte de la Ecuación 2 son cifras totales (suma
o promedio) de los datos disponibles para el período en
estudio, con las siguientes excepciones importantes:
n La frecuencia de los terremotos se calculó sobre un
período de 36 años, debido al período de retorno más largo
que caracteriza a este tipo de desastres. En 1964 comienza
la primera etapa mundial del registro de terremotos.
n La frecuencia de los ciclones se basó en las probabilidades
anuales proporcionadas por el Centro de Análisis e
Información sobre el Dióxido de Carbono (CDIAC).7
n Se contaba con el Índice de Desarrollo Humano para
los siguientes años: 1980, 1985, 1990, 1995 y 2000. Sin
embargo, se aplicaron algoritmos para calcular cada año
entre 1980 y 2000.
n Se disponía de datos sobre población por celda de la
cuadrícula (para los cálculos de la exposición física)
para 1990 y 1995.
n Se disponía del Índice de Percepción de Corrupción
(CPI) para el período comprendido entre 1995 y 2000.
T.3.2 Indicadores de riesgo
El riesgo puede expresarse de diferentes maneras (por ejemplo,
por la cantidad de muertos, el porcentaje de víctimas mortales
o el porcentaje de víctimas mortales en comparación con la
población expuesta). Cada medida tiene sus ventajas y sus
inconvenientes (ver Cuadro T.1).
En el proceso de definición del IRD se utilizaron dos
indicadores para cada tipo de amenaza: la cifra de muertos y
los muertos en relación con la población. El tercer indicador se
utiliza para la vulnerabilidad relativa.No deben compararse las
poblaciones expuestas a diferentes las amenazas sin establecer
normas previamente, como se menciona en el informe.
T.3.3 Indicadores de vulnerabilidad
En el cuadro T.2 se indican las variables socioeconómicas
y ambientales elegidas para representar ocho categorías
distintas de vulnerabilidad.
Se definió la lista de factores a tener cuenta para el análisis
a partir de los siguientes criterios:
ANEXO TÉCNICO
101
––––––––––––––––––––––––
b. En el caso de los países apenas afectados por un determinado peligro natural, el riesgo se remplazó por cero si el modelo no podía aplicarse a dicho peligro.
Ecuación 3 RiesgoTot =·(RiesgoInundaciones + RiesgoTerremotos + RiesgoVolcanes + RiesgoCiclones + ...Riesgon )b
ECUACIÓN 3 CÁLCULO DEL RIESGO TOTAL
LA REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES: UN DESAFÍO PARA EL DESARROLLO
102
Ventajas
Cada ser humano tiene el mismo ‘valor.’
Permite comparar entre países. Los países menos poblados
tienen la misma ponderación que los países más poblados.
Se resalta el riesgo regional, aunque los habitantes
afectados sean una porción más pequeña del total de la
población nacional.
Inconvenientes
No parece lo mismo 10.000 víctimas fatales distribuidas
entre 10 países pequeños que 10.000 víctimas fatales en
un solo país. Los países pequeños quedan en desventaja.
Cada ser humano no tiene el mismo ‘valor’. Por ejemplo,
un muerto en Honduras equivale a 160 muertos en China.
Se pueden resaltar problemas locales que no tienen peso
en el ámbito nacional y establecer una prioridad equivocada
para determinado país.
Indicadores de riesgo
Cifra de muertos
Muertos/Población
Muertos/Población expuesta
CUADRO T.1 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS INDICADORES DE CADA RIESGO
Indicadores
Producto Interno Bruto por habitante (paridad de poder adquisitivo)
Índice de pobreza humana (IPH)
Servicio total de la deuda (porcentaje de las exportaciones de bienes y servicios)
Inflación, precios de los alimentos (porcentaje anual)
Desempleo, total (porcentaje de la fuerza de trabajo total)
Tierra cultivable (en miles de hectáreas)
Porcentaje de tierra cultivable y cultivos permanentes
Porcentaje de población urbana
Porcentaje de dependencia de la agricultura para el PIB
Porcentaje de mano de obra en el sector agrícola
Bosques y zonas forestadas (en porcentaje de la superficie)
Degradación del suelo por actividades humanas
(evaluación mundial de la degradación de los suelos)
Crecimiento demográfico
Crecimiento urbano
Densidad de población
Relación de dependencia por edad
Porcentaje de población con acceso al agua potable (total, urbana, rural)
Número de médicos (por 1.000 habitantes)
Número de camas de hospital
Esperanza de vida al nacer para ambos sexos
Tasa de mortalidad de niños menores de cinco años
Número de radios (por cada 1.000 habitantes)
Tasa de analfabetismo
Índice de Desarrollo Humano (IDH)
Sequía
Inundaciones
Terremotos
Ciclones
Fuentec
BM
PNUD
BM
BM
OIT
FAO
FAO
División de
Población
BM
FAO
FAO
FAO/PNUMA
UNDESA
GRIDd
GRIDe
BM
OMS / UNICEF
BM
BM
UNDESA
UNDESA
BM
BM
PNUD
Categorías
de vulnerabilidad
Económica
Tipo de actividad
económica
Dependencia y calidad del
medio ambiente
Demográfica
Salud y saneamiento
Capacidad de alerta temprana
Educación
Desarrollo
CUADRO T.2 INDICADORES DE VULNERABILIDAD
Fuente: PNUD/PNUMA
––––––––––––––––––––––––
c. FAOSTAT, la base de datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO); GRID (Global Resource Information
Database), base de datos de información sobre recursos mundiales del PNUMA; BM, Indicadores de desarrollo mundial del Banco Mundial; Informe sobre
Desarrollo Humano del PNUD; OIT, Oficina Internacional del Trabajo; UNDESA, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones
Unidas/División de Población. El equipo de Perspectivas del Medio Ambiente Mundial del PNUMA volvió a procesar la mayoría de los datos. Las cifras pueden
consultarse en el la página web de Datos de GEO (PNUMA), http://geodata.grid.unep.ch.
d. Calculado a partir de los datos del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas.
e. Calculado a partir de la construcción del modelo espacial de PNUMA/GRID sobre los datos demográficos del Consorcio para la Red Internacional de Información
sobre las Ciencias de la Tierra.
ANEXO TÉCNICO
103
Data source
Consejo del Sistema Sísmico Nacional (al año 2002), Earthquake Catalog, http://quake.geo.berkeley.edu/cnss/
Centro de Análisis e Información sobre el Dióxido de Carbono (1991), A Global Geographic Information System Data Base
of Storm Occurrences and Other Climatic Phenomena Affecting Coastal Zones, http://cdiac.esd.ornl.gov/
Instituto Geológico de los Estados Unidos (1997), HYDRO1k Elevation Derivative Database, http://edcdaac.usgs.gov/gtopo30/hydro/
IRI / Universidad de Columbia, Centro Nacional de Predicción del Medio Ambiente de Estados Unidos / Centro de Predicción
Climática, (al año 2002), CPC Merged Analysis of Precipitation (CMAP), monthly gridded precipitation (cuadrícula de
precipitaciones mensuales), http://iridl.ldeo.columbia.edu/
Tipo de amenaza
Terremotos
Ciclones
Inundaciones
Sequías (sequía física)
CUADRO T.3 FUENTES DE DATOS SOBRE LAS AMENAZAS NATURALES
Fuente de datos
Universidad Católica de Lovaina (al año 2002), EMDAT, la base de datos internacional sobre desastres de OFDA/CRED,
http://www.cred.be/ (para las sequías, el PNUD / Dirección de Prevención de Crisis y de Recuperación también incluye las victimas
de las hambrunas, para cada caso en particular).
Consorcio para la Red Internacional de Información sobre las Ciencias de la Tierra, IIPA, WRI (2000): Gridded Population of the
World (GPW), Versión 2, http://sedac.ciesin.org/plue/gpw/; PNUMA, CGIAR, NCGIA (1996), Human Population and
Administrative Boundaries Database for Asia, http://www.grid.unep.ch/data/grid/human.php
PNUD (2002), Indicadores de desarrollo humano, http://www.undp.org/
Transparency International (2001), Global Corruption Report 2001, http://www.transparency.org/
Centro Internacional de Referencia e Información de Suelos, PNUMA (1990), Global Assessment of Human-Induced Soil
Degradation (GLASOD) (evaluación mundial de la degradación de los suelos), http://www.grid.unep.ch/data/grid/gnv18.php
PNUMA / GRID (al año 2002), Pagina Web de datos GEO-3, http://geodata.grid.unep.ch/ (datos recopilados de las bases de
datos del Banco Mundial, Instituto de Recursos Mundiales, FAO).
Tema
Víctimas (muertos)
Población (cifras)
Factores de
vulnerabilidad
Índice de Desarrollo
Humano (IDH)
Índice de Percepción
de Corrupción
Degradación del suelo
(porcentaje de la
superficie afectada)
Otras variables
socioeconómicas
CUADRO T.4 FUENTES DE INFORMACIÓN SOBRE LAS VARIABLES RELATIVAS A LAS VÍCTIMAS, LA POBLACIÓN Y LA VULNERABILIDAD
n Pertinencia. Seleccionar los factores de vulnerabilidad
(orientados a los resultados, a partir de la observación
de la situación de la población) que no estén basados en
los factores de mitigación (aportaciones, medidas
adoptadas). Por ejemplo, inscripción escolar más que el
presupuesto para educación.
n Calidad y disponibilidad de datos. Los datos deben cubrir
el período comprendido entre 1980 y 2000, y a la mayoría
de los 249 países y territorios.
Las variables que se rechazaron por estas dos razones
fueron, por ejemplo, el porcentaje de personas afectadas por
el SIDA, el nivel de corrupción y la cantidad de camas de
hospital en relación con la población.
T.3.4 Fuentes de datos
Los datos provienen de distintas fuentes: desde universidades
e instituciones científicas nacionales a bases de datos internacionales
reunidos por organizaciones internacionales. En
el Cuadro T.3 se indican las fuentes de datos utilizadas para
obtener información sobre las amenazas naturales.
En el Cuadro T.4 se indican las fuentes de información sobre las
variables relativas a las víctimas, la población y la vulnerabilidad.
T.4 Cálculo de la exposición física
T.4.1 Descripción general
Se dispone de dos métodos para calcular la exposición física.
Primero, multiplicando la frecuencia de las amenazas por la
población que vive en cada zona expuesta.Las frecuencias de las
amenazas naturales se calculan para diferentes potencias del evento,
y la exposición física se calculó de acuerdo a la Ecuación 4.
Ecuación 4 ExpFísnac = SFi • Pobi
Donde
ExpFisnac es la exposición física del país
F es la frecuencia anual de un evento de determinada
magnitud que se da en un espacio determinado
Pobi es la población total que vive en dicho espacio determinado
ECUACIÓN 4 CÁLCULO DE LA EXPOSICIÓN FÍSICA

No hay comentarios:

Publicar un comentario