domingo, 26 de junio de 2011

SU CORDILLERA, MI CORDILLERA, TU CORDILLERA

Viendo el relato de uno de los supervivientes de los andes del año 72 (Carlitos Páez), la experiencia que vivieron un grupo de jóvenes deportistas y quieren transmitir al mundo es aleccionadora, ya que cuentan entre otras importantes cosas que en el día 10 luego de estrellarse el avión en la cordillera chilena - de los dos meses y medio (72 días) que pasaron perdidos - al ver que ya no los buscarían, asumieron buscar la salida por ellos mismos y no esperar sentados a que la ayuda les lloviera.

Otro asidero importante para ellos es lo que denominan "símbolos", por ejemplo mirar la luna sabiendo que esa misma luna la miraba su madre logrando así “conectarse” a la esperanza de salir de alli; aferrarse a algo constituyó el empuje para regresar con vida a la civilización aun cuando a lo largo de ese tiempo se les presentaron diversas situaciones que en algunos casos les ponía los pies en la tierra y asumían como un jalón hacia la humildad, dado que muchos de ellos venían de familias acomodadas; si esto los frustraba, el grupo se encargaba de sacarlo a flote e inyectarle nuevas esperanza para su lucha de la mano de la oración constante y la Fe en Dios.

Esta me resulta una historia fascinante, llena del más elevado espíritu de supervivencia nacido del interior de cada individuo y volcada hacia el grupo como una comunidad donde se necesitaban unos a otros. Refieren que cada quien tiene “SU CORDILLERA”, es decir, no por ellos haber vivido ese doloroso trance, se constituye en algo mas importante que las vivencias nuestras.

Al escuchar a Carlos Páez mientras narraba los difíciles momentos que vivieron, no puedo evitar recordar a mi madre en sus primeros meses de enfermedad, antes que tuviera dificultad motora; ella se ponía su mono, sus tenis y caminaba un rato en el garaje de la casa (de ½ a 1 hora) buscando fortalecer su organismo a través de la actividad física; Esa entiendo que fue su manera de enfrentar "su cordillera" hasta que la enfermedad la venció y mino su organismo en muy corto tiempo. Pero no solo de mami recuerdo vívidamente este empuje y no dejarse vencer, sino también de papi que durante muchos años, cada mañana salía a caminar en el terreno de la iglesia de las lomas, hasta que igualmente su salud se debilito y lo llevo a la cama hasta el final de sus días.

Este es el ejemplo de vida que cada cierto tiempo interiorizo y lo refiero a mis hermanos y sobrinos, amen de otras tantas acciones ejemplarizantes. Hoy con este escrito espero entiendan mi afán de renovar la fuerza interior de cada uno y de una vez y para siempre venzan “su cordillera”. LOS QUIERO MUCHO

En el siguiente link, escucharan la historia narrada en entrevista a Carlos Páez. Escúchenla

http://www.youtube.com/watch?v=PQ1iT29l3Ck

sábado, 25 de junio de 2011

RESPONSABILIDAD - CULPAS - SALUD

Desde pequeña escuche en casa la frase: "sin culpa mataron a chorote", referido a aquellas situaciones cuando producto de una pelea o desacuerdo le hacíamos algún daño a la otra persona y luego nos excusábamos diciendo "fue sin culpa", creyendo ingenuamente que eso nos iba a salvar de castigo. A medida que crecimos entendimos que aun cuando no fuese intencional cualquier agresión, teníamos responsabilidad por las cosas mal hechas y deberíamos hacer correctivos antes de llegar a males mayores.

Extrapolando esta situación a la realidad del país, las personas que están en algún cargo publico, por muy insignificante que sea, deben saber que no pueden eludir las malas acciones justificándose con cualquier blanco escogido para aliviarse y por tanto, lo respetable es que admitan su error para pasar la pagina y continuar por el camino correcto. Aplicando el dicho "piensa mal y acertaras", es probable que tanto el vicepresidente como los ministros estén haciendo las cosas mas disparatadas que pueden para que luego llegue el presidente de su convalecencia con el consabido "pobrecito" y continúe con su errónea política de destrucción de Venezuela. Pienso que esta es una manera de lavar culpas y seguir prometiendo enderezar el entuerto "por nunca jamas".

viernes, 15 de enero de 2010

CAPITULO DE HOY: CIUDAD CRONICA

*** CAVILANDO ***
Mucho se ha hablado de cómo Venezuela se ha transformado en ciudad gótica, como lo referido por el diario TAL CUAL así como algunos artículos y correos electrónicos. Pero indagando más desde la creación de la creación de la historieta de Batman, encontré algunas similitudes o semejanzas con los últimos años en Venezuela.

Haciendo un ejercicio con párrafos extraídos de diferentes fuentes:

Venezuela, lugar donde un personaje abyecto sale a la palestra pública y aflora ideas - socialistas, comunistas - que tenia encapsuladas (tal vez debido a sentimientos de frustracion e inferioridad) ya estaban dormidas en la conciencia del mundo que desea olvidar el sufrimiento de tanta gente por un modelo fracasado. Influenciado por un detestable personaje que mantiene sumida en la miseria e ignorancia a una pequeña isla por más de 50 años, los rumores dicen que es dado a consultar brujos y realizar ritos que constituyen la confianza del gobernante. (1).
Su delirio es adueñarse de vidas de otros personajes de la historia patria y personajes de otros continentes aun a costa de la vida de una nación. (Buscar en google: Mirar para creer, las similitudes Hitler-Chávez).

En nuestro país, que a pesar de todas las dificultades que vivíamos estábamos a la par de los avances de los tiempos modernos, se desatendieron las necesidades básicas de un sector que buscaba sin cesar un dirigente mesiánico que encauzara el rumbo venezolano hacia el nuevo siglo. Poco a poco en la población fue aumentando la desesperación y el descontento buscando una salida que se pensaba seria cambio radical hacia el bienestar, resultando ser lo mas nefasto que hemos vivido en los tiempos modernos.
Lo que no se sabía con certeza en ese entonces, era que el país se iba a convertir en el lugar mas terrible en muy poco tiempo, con agravamiento de todo aquello que colmó la paciencia de la población, pero agravados de una forma exponencial; y así como lo dice la historieta: “Lo más correcto para describir Gotham City es la Arquitectura Fascista y el Constructivismo Soviético. La imponencia y monstruosidad de la ciudad está planeada para hacer sentir chiquito al hombre, hacerlo sentir observado, controlado y temeroso de ofender a dios, a las autoridades, o a quien sea que tenga el poder. El temor es la clave del fascismo”.(2)
Las historias de Batman se iniciaron como un escrito que posteriormente fue llevado a la TV. Muchos años después de su desaparición, el tercer director de Batman en el cine - Christopher Nolan - describe una ciudad gótica que me hace feeling con nuestra actualidad: “mezcla en su fascismo con el capitalismo moderno”… (te pareces tanto a eso Venezuela), lástima que el resto de la descripción de ciudad gótica no se asemeja en nada a lo que vivimos, donde algunos creen es una ciudad (o país) caótica, pero encontramos que rápidamente los problemas cada día la están convirtiendo en una CIUDAD CRÓNICA.(3)

1.- Gotham City fue el lugar de la gran batalla (en paralelo con la Guerra Revolucionaria Norteamericana). Los rumores decían que fue también un sitio donde se realizaban ritos ocultos. El patrimonio oculto de Gotham City al describir un ser que había dormido durante 40000 años debajo de la tierra en la que Gotham fue construida. Strega, el sirviente del ser, decía que el "oscuro y, a veces, maldecido personaje" de la ciudad fue influenciado por el ser que ahora usaba el nombre "Doctor Gotham"
2.- La serie mostraba una ciudad muy de la época. Nadie le prestaba demasiada atención a la metrópolis, durante los 60’s era más entretenido ver villanos de brillantes colores, peleas a puño limpio con músicas aceleradas y todos felices y contentos. La ciudad, de pronto había quedado de lado. La ciudad se fue convirtiendo de a poco en una oscura versión de Nueva York, o, según otros dibujantes de Pittsburgh, Pensilvania. Se fue aumentando la desesperación, la estrechez, y la altura de la metrópolis. Gótica se convirtió, pronto, en un lugar más terrible que nunca. Lo más correcto para describir Gotham City es la Arquitectura Fascista y el Constructivismo Soviético. La imponencia y monstruosidad de la ciudad está planeada para hacer sentir chiquito al hombre, hacerlo sentir observado, controlado y temeroso de ofender a dios, a las autoridades, o a quien sea que tenga el poder. El temor es la clave del fascismo.
3.- La Ciudad Gótica que nos presenta Nolan sigue siendo terrible, pero mezcla en su fascismo un profundo capitalismo moderno: el centro absoluto de la ciudad es la altísima y soberbia Torre Wayne, de donde parten las tuberías y los monorrieles de la ciudad.

CONCEPTOS BASICOS.-
Ciudad Gótica.- (Gotham City), territorio ficticio que rememora la época del crimen organizado, sino también diversos momentos de su historia.
Gotham City.- es una megalópolis moderna, terrible, oscura y abyecta. Es la ciudad que da marco a las historias de Batman, el personaje de historietas más contradictorio de la historia de este género. Es un justiciero anónimo, pero es brutal, y es una sombra que recorre las paredes de la terrible ciudad llevando el pavor a los criminales de todas las calañas. Gótica es un lugar lóbrego, inspirado en las más terribles pesadillas cyberpunk, mezcladas con los escenarios de la literatura de terror del siglo XVIII. Es un sitio que durante el día es tan peligroso como los peores rincones del mundo, pero de noche se convierte en una cueva de ratas, atestada de la mugre dejada por la sociedad, las personas que ésta les dio la espalda y se convirtieron en ladrones, violadores y asesinos; con un grado de indigencia mayor a grandes ciudades europeas y americanas; con altos rascacielos llenos de oficinas donde trabajan personas sin rostro y que ganan su dinero para poder mantener sus pequeños apartamientos, en grandes rascacielos. Tampoco falta, por supuesto, el crimen organizado, y las luchas de poder, mafiosas y políticas, o ambas a la vez. Pero como en todas las cuevas de ratas, allí se encuentra también el silencioso Murciélago.
Gótico.- “Los góticos somos en el fondo el símbolo de la incomunicación, de alcanzar una comunicación imposible, de reflejar toda esa pesadez que es la vida, todo el orgasmo que son los sentimientos, pero que tal parece nadie capta. En todo caso, los señalamientos que caen sobre los semejantes se convierten en placeres para nosotros. El gótico es angustia y desesperación por no poder convencer al mundo de sus errores y no poder hacer entender al hombre que nos estamos asesinando los unos a los otros, que no hay justicia, que estamos cansados de eso, hartos de no poder vivir y que nos tenemos que refugiar en nosotros mismos para gritar, para vivir, para sentir, para ser, para gritar "¡ya no puedo más!" Y entonces aislarnos de ellos y hundirnos en una depresión para siempre, en una soledad en compañía. El gótico es un sueño en el que podemos ver nuestras fantasías y hacerlas realidad... a nuestra manera. Gótico es pues el poner la existencia del hombre frente a las dos realidades más absolutas e ineludibles de nuestra realidad: la vida y la muerte”.
Caótico, Caótica (Adjetivo): confuso, desordenado, desarreglado, demencial*, absurdo, incomprensible.
Crónico(a).- Se refiere a algo que continúa o persiste durante un período de tiempo prolongado. Una enfermedad crónica generalmente dura mucho tiempo y no desaparece en forma rápida o fácil.

martes, 10 de noviembre de 2009

lunes, 2 de noviembre de 2009

martes, 27 de octubre de 2009

Indicadores de Vulnerabilidad y Desastres para América Latina


Producto Nº 1: Información cargada en DevInfo 4.0

Producto Nº 2: Demostraciones: Indicador de Vulnerabilidad (Cuadro, Gráfico y Mapa)


Isaías Chang Urriola
Consultor


29 de marzo de 2005



Producto Nº 1: Información cargada en DevInfo 4.0


Producto Nº 1
Información cargada en DevInfo 4.0


Contenido

1. Sistema de Indicadores de Vulnerabilidad y Desastres
1.1 Nuevos Indicadores Incorporados
2. Información Cargada en DevInfo 4.0 (Disco Compacto)

Sistema de Indicadores de Vulnerabilidad y Desastres:

El Sistema de Indicadores de Vulnerabilidad y Desastres ha sido construido sobre la base de la estructura que propone DevInfo 4.0. El Sistema consiste en dos Sectores: Generales y el de Vulnerabilidad y Desastres. El Sector, Generales a su vez se divide en la Clase, Perfil país. Se ubican en este Sector los indicadores que dibujan la condición básica de cada país/área. En el mismo se incorpora el Índice de Vulnerabilidad calculado para cada país/área. En el sistema se han integrado un total de 32 indicadores, de los cuales 27 ha sido extraídos de las bases de datos grabadas en DevInfo 4.0, y 5 (incluyendo el Índice de Vulnerabilidad) que se han generado producto de la investigación realizada, mismos que han sido evaluados de manera cualitativa y cuantitativa. Todos los indicadores ha sido sometidos a una evaluación cualitativa y cuantitativa. La evaluación cualitativa consistió en revisarlos y preseleccionarlos empleando los criterios derivados de las entrevistas a los especialistas en el tema. La evaluación cuantitativa, respondió a la ponderación de los indicadores, basados en los criterios del Marco Causal (Presión/Estado/Respuesta). Estos criterios han sido: Validez científica, Representatividad, Sensibilidad a cambios, Fiabilidad de los datos, Relevancia, Comprensible, Predictivo, Metas, Comparable, Cobertura Geográfica, Coste-eficiencia.

Finalmente el Sistema de Indicadores ha sido organizado de la siguiente forma:

SECTOR: Generales
Clase: Perfil país
Indicadores:
EEsperanza de vida al nacer
EPoblación total
EPorcentaje población urbana
ESuperficie total
ETasa de mortalidad infantil
Índice de Vulnerabilidad



SECTOR: Vulnerabilidad y Desastres
Clase: Ambientales
Indicadores:
PEmisiones de dióxido de carbono
PProporción de la superficie de tierras cubiertas por bosques
RRelación entre zonas protegidas para mantener la diversidad biológica

Clase: Desastres
Indicadores:
PPersonas afectadas por actividad volcánica
PPorcentaje de población expuesta a ciclones tropicales
PPorcentaje de población expuesta inundaciones
PPorcentaje de población expuesta a terremotos
PPromedio de sismos mayores o iguales a 5.5 en la escala de Ritcher


Clase: Resilencia
Indicadores:
RCoeficiente de GINI
RGasto Social
RHuella Ecológica
RÍndice de Desarrollo Humano
RNúmero de receptores de radio por mil habitantes
RPercepción de corrupción

Clase: Salud
Indicadores:
PPorcentaje de población por debajo del nivel mínimo de consumo de
energía alimentaria
PTasa de mortalidad por homicidio por cada 100,000 habitantes
RPorcentaje de población con acceso a servicios de agua potable
RPorcentaje de la población con acceso a servicios de eliminación de
excretas
RPorcentaje de población con acceso a servicios de salud
RPorcentaje de la población rural con acceso a servicios de eliminación de
excretas
RPorcentaje de población urbana con acceso a servicios de eliminación de
excretas
RPorcentaje de población rural con acceso a servicios de agua potable
RPorcentaje de población urbana con acceso a servicios de agua potable



Clase: Socioeconómicos
Indicadores:
PPorcentaje de la población en situación de indigencia
PProducto interno bruto per cápita
RTasa de alfabetización de adultos


1.1 Nuevos Indicadores Incorporados:

Los indicadores: Huella Ecológica y Percepción de Corrupción, constituyen nuevos indicadores incorporados al Sistema de Indicadores de Vulnerabilidad y Desastres, provenientes de bases de datos diferentes a las existentes en DevInfo. Ambos han sido sometidos a evaluación cualitativa y cuantitativa, similares a las que se les aplicó al resto de los indicadores que integran el Sistema

Huella Ecológica

Definición: La Huella Ecológica es una herramienta contable que nos permite estimar los requerimientos en términos de consumo de recursos y asimilación de desechos de una determinada población o economía, expresado en áreas de tierras productivas.

Unidad de medida: Hectáreas.
La Huella Ecológica incluye todos los suelos requeridos, por la población estudiada, cualquiera sea el lugar del planeta donde esté situada. Ciudades modernas y países enteros sobreviven en base a bienes ecológicos y servicios, ya sea apropiados a partir de flujos naturales, ya sea adquiridos por intermedio de transacciones comerciales desde el resto del mundo. Por lo tanto la Huella Ecológica representa también la correspondiente “capacidad de carga apropiada”, total de una población. Este indicador a nivel global nos demuestra, que si todos los habitantes del planeta vivieran de acuerdo a los estándares de vida promedio de los países desarrollados, necesitaríamos por lo menos tres planetas Tierra, para proveer todos los materiales y energía que necesitaríamos.

Fuentes de información:

GBR United Kingdom_RP
Redefining Progress for People, Nature and The Economy
www.RedefinigProgress.com

Contexto en el que puede ser utilizado:
Cumbre del Milenio, Objetivo 7. Garantizar la Sostenibilidad del Medio Ambiente

Sustentación: El Marco está basado en la causalidad, supone que los niveles de pobreza, degradación socioambiental y carencia de ordenación del territorio y en su conjunto las actividades humanas agresivas al medio natural, ejercen una Presión sobre la cuestión socioambiental/socioeconómica y que estas presiones ocasionan cambios en el Estado del medio natural y en el tejido social, dado que las mismas generan o agudizan los desastres naturales o antrópicos y erosionan la calidad de vida de las personas, debilitando así su resilencia. Y, ante los desastres, la sociedad ofrece Respuesta, que en principio se evidencia a través de las acciones de los gobiernos, de la sociedad y de la capacidad individual y colectiva de las propias personas, antes, durante y después del desastre. Toda vez que la Huella Ecológica contabiliza el consumo de recursos naturales (renovables y no renovables) y en consecuencia la degradación ambiental de cada país/área, el indicador se ajusta al Marco Causal, que se emplea para seleccionar y clasificar los indicadores.

Percepción de Corrupción

Definición: El Índice de Percepción de Corrupción es un sondeo de encuestas que refleja la percepción de empresarios y analistas de países, sean residentes o no. El índice de del año 2004 se basa en 18 en encuestas proporcionadas a Transparencia Internacional entre el 2002 y el 2004, realizadas por 12 instituciones independientes.

Unidad de medida: Índice.
Su valor máximo es 10 y el mínimo es 0. Si los valores del índice se incrementan, la percepción de corrupción disminuye.

Fuentes de información: Transparency International (TI)- Otto-Suhr-Allee 97-99- 10585 Berlín, Germany- Phone: + 49-30-343 8200- Fax: +49- 30-3470 3912- email: ti@transparency.org

Contexto en el que puede ser utilizado:
Cumbre el Milenio. Objetivo 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre

Sustentación: La corrupción en proyectos públicos de gran escala representa un gran obstáculo al desarrollo sostenido y tiene como consecuencia tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo, una mayor pérdida de recursos necesarios para la salud, la educación y el alivio a la pobreza (Peter Eigen, Presidente de Transparencia Internacional, 2004). Al deteriorarse las condiciones de desarrollo humano y sostenibilidad ambiental, los niveles de vulnerabilidad de la población se incrementa, al debilitarse la resilencia de los grupos sociales por debajo de la línea de pobreza y de la sociedad en su conjunto.

Personas afectadas por actividad volcánica

Definición: Cantidad de personas afectadas por actividad volcánica

Unidad de medida: Número de personas

Fuentes de información:
EM-DAT: The OFDA/CRED International Disaster Database
www.em-dat.net-Université Catholique de Louvain-Brussels- Belgium


Contexto en el que puede ser utilizado:
Cumbre del Milenio, Objetivo 1.Erradicar la pobreza y el hambre
Objetivo 8. Garantizar la sostenibilidad del Medio Ambiente

Sustentación: El indicador registra el número de personas afectadas por la actividad volcánica ocurrida en cada país a partir de hasta el 2003. A falta de datos para los Estados insulares pequeños, este indicador de alguna forma suple esta carencia. Aunque, el indicador adecuado debe ser el que registre la cantidad de población expuesta a eventos derivados de la actividad volcánica. El Indicador aporta de igual forma una información suplementaria/histórica, de presión, que ayuda al entendimiento del tema y al cálculo del Índice de Vulnerabilidad, dado que lo acerca a la realidad, sobre todo de los Estados Insulares, donde existe actividad volcánica.

Tasa de mortalidad por homicidios por cada 100,000 personas
Definición: Muertes por homicidios que incluye la muerte por intervención legal y operaciones de guerra

Unidad de medida: Número de personas

Fuentes de información:
Organización Panamericana de la Salud

Contexto en el que puede ser utilizado:
Cumbre del Milenio, Objetivo 1.Erradicar la pobreza y el hambre

Sustentación: El indicador registra el número de homicidios en América Latina incluyendo los producidos por las guerras y la intervención legal. Se desprende del este, el nivel de inseguridad de los países y áreas. La relación entre el indicador y el grado de pobreza, expresan en alguna medida el deterioro de los esfuerzos que se realizan para el impulsar el desarrollo socioeconómico y el mejoramiento de la calidad de vida de los asociados.


Información Cargada en DevInfo 4.0 (Disco Compacto)

La información cargada en DevInfo está en la base de datos:
Base de Datos : DevInfo 4.0 _IndicadoresVD 30.03.2005Ch.mdb
Creada: 2005.03.30
Plantilla: DevInfo 4.0 IndicadoresVD 30.03.2005F1.tpl
Registros: 2606
Indicadores: 32
Unidades: 16
Subpoblaciones: 3
I-U-S: 32


Producto Nº 2
Demostraciones: Índice de Vulnerabilidad (Tabla, Gráfico y Mapa).

Producto Nº 2. Demostraciones: Índice de Vulnerabilidad (Tabla, Gráfico y Mapa)
Contenido
1. Cálculo del Índice de Vulnerabilidad
2. Demostraciones de aplicaciones de la base de datos


1. Índice de Vulnerabilidad:

De las referencias revisadas en el Informe de Avance Nº 2, se deriva el grado de complejidad de la Vulnerabilidad como concepto y en consecuencia como objeto de actuación. Se han construido y propuesto diversos índices de riesgo, vulnerabilidad y desastres. Cada uno atiende a marcos conceptuales con enfoques disímiles en su mayoría, pero todos tratan de reducir a expresiones numéricas la complejidad del tema que encierra elementos: sociales, ambientales, económicos, psicosociales, de organización comunitaria y de redes. El procedimiento para calcular el Índice de Vulnerabilidad consiste en utilizar la herramienta de DevInfo 4.0, empleada para calcular Índices Compuestos. El Índice de Vulnerabilidad se construye combinando un grupo de indicadores seleccionados, que responden al Marco Causal, Presión/Estado/Respuesta y a la estructura de indicadores propia del programa DevInfo. El Índice obtenido por país/área, representa la posición general de cada uno de los países en función a la vulnerabilidad. Para cada indicador se asigna un peso porcentual (ponderación), cuya suma representa el total (100%). Cada indicador está marcado si “alto” es bueno, lo que significa que un valor elevado es mejor que un valor bajo para el indicador. Las ponderaciones se asignaron de conformidad al Marco Causal. Toda vez que los indicadores, están clasificados sobre la base del mismo. (Ver Gráfico Nº 1). Los indicadores utilizados para calcular el Índice de Vulnerabilidad y los pesos aplicados a cada uno, se detallan en el ANEXO del presente informe. La vulnerabilidad se ha tipificado en: Muy alta, Alta y Media


Gráfico Nº 1
Concepto del Indicador de Vulnerabilidad


3. Demostraciones de aplicaciones de la base de datos:
§Comparando indicadores de desarrollo sostenible e indicadores de reducción de riesgo de desastres a nivel internacional. Un análisis preliminar.
§E.A. Castellanos Abella
§castellanos@itc.nl ; ecastellanos@tm.minbas.cu
§Contenido
§Indicadores de desarrollo sostenible (SDI)
Rol principal
Servir a los países como punto de partida para desarrollar indicadores nacionales de desarrollo sostenible.
§Indicadores de desarrollo sostenible (SDI)
Estructura Jerárquica
§Indicadores de desarrollo sostenible (SDI)
§Indicadores de desarrollo sostenible (SDI)
§Indicadores de desarrollo sostenible (SDI)
§Indicadores de desarrollo sostenible (SDI)
§Indicadores de desarrollo sostenible (SDI)
§Desastres y Desarrollo Sostenible
“También creo que necesitamos estar mejor preparados para hacer frente a los desastres naturales e incorporar medidas de gestión de los riesgos de desastre en nuestras estrategias de reducción de la pobreza, desarrollo y medio ambiente”.
Secretario General de las Naciones Unidas
§Pérdidas por catástrofes naturales 1950-2002
§Desastres naturales en Cuba
Alta frecuencia
Trayectorias: 1851-2003
§Desastres naturales y tendencias
§Los países en desarrollo tienen mas pérdidas humanas y materiales.
§La situación es aún peor en los pequeños estados insulares y en los países menos desarrollados.
§Hay un aumento de la intensidad y frecuencia de los fenómenos meteorológicos extremos.
§Hay un aumento comprobado de vulnerabilidad de la población.
§Los efectos del cambio climático y la degradación del medio ambiente contribuyen a aumentar las pérdidas.
§Desastre y desarrollo
§Desarrollo sostenible – reducción de riesgo de desastres
§Los desastres son causa y consecuencia del desarrollo.
§No tiene éxito el desarrollo sostenible sin contar con los peligros naturales y sus consecuencias.
§La reducción de desastres y riesgos constituye una condición importante para lograr un desarrollo sostenible.
§Desastre y Riesgo
§Conceptos de riesgo y sus relaciones
§Índices relacionados con desastres
1.Reducción de pérdidas de desastres
2.Manejo de desastres (emergencias)
3.Vulnerabilidad general
4.Resiliencia o capacidad de recuperación
5.Evaluación de riesgo multi-amenaza
6.Marco de acción para la reducción de riesgo de desastres
§Marco de acción para la reducción de riesgo de desastres – 2005-2015 (Hyogo)
§Vulnerabilidad
§La capacidad de resistencia de la sociedad puede verse superada por las pérdidas.
§La vulnerabilidad tiene múltiples aspectos que pueden agruparse en social, económica, ambiental y física.
§La vulnerabilidad depende en gran medida de las prácticas de desarrollo que no tienen en cuenta el riesgo de desastres naturales.
§La reducción del riesgo se refiere a actividades para reducir la vulnerabilidad y en menor medida las causas de los fenómenos.
§Mejorar un indicador de desarrollo sostenible es reducir la vulnerabilidad directa o indirectamente.
§Comparación Vulnerabilidad-SDI
§Comparación Vulnerabilidad-SDI
§Vulnerabilidad a nivel subnacional
§Vulnerabilidad a nivel subnacional
§Vulnerabilidad a nivel subnacional
§Vulnerabilidad a nivel subnacional
§Desastres y Desarrollo Sostenible
§Fenómenos naturales causan importantes perdidas humanas y económicas.
§Los recursos sociales, económicos y ambientales se destruyen.
§Los desastres naturales pueden amplificar las emergencias causadas por el hombre y viceversa.
§Las catástrofes naturales son una amenaza cada vez mayor para las iniciativas de desarrollo sostenible.
§La recuperación, reconstrucción y pérdida de recursos, han obligado a dar prioridad al tema de la reducción de desastres y a la gestión de riesgo.
§Los planes, iniciativas y programas del desarrollo se han visto limitados o abortados por causa de los desastres.
§Indicadores desastres-desarrollo sostenible
Conclusiones
§Las metas de milenio tienen estrecha relación con el marco de acción para reducir riesgo de desastres al igual que con el desarrollo sostenible.
§De los 6 tipos de índices relacionados con desastres el de mayor similitud es el de vulnerabilidad general.
§Casi todos los indicadores de vulnerabilidad se corresponden con un indicador de desarrollo sostenible igual, alternativo o adicional.
§Los indicadores de vulnerabilidad tiene una estructura menos adelantada que los de desarrollo sostenible.

ENFOQUES Y EVOLUCION DEL CONCEPTO DE DESASTRE

ENFOQUES Y EVOLUCION DEL CONCEPTO DE DESASTRE
üEl desastre entendido como un sinónimo de “fenómeno natural” (Enfoque de las ciencias naturales).
üEl desastre como resultado de la falta de “resistencia física” (Enfoque de las ciencias aplicadas).
üEl desastre como consecuencia de la “exposición en áreas propensas” (Enfoque de la planificación del territorio).
üEl desastre como un “problema del desarrollo aun no resuelto”: Un fenómeno socio-ambiental. (Enfoque holístico).
lRIESGO Y VULNERABILIDAD CONCEPTOS FUNDAMENTALES
üRiesgo colectivo significa “posibilidad de desastre” en el futuro.
üSignifica que existe la posibilidad que un “fenómeno o evento peligroso” se manifieste y que existe una “predisposición o susceptibilidad” en los elementos expuestos de ser afectados.
üRiesgo (risk) es el resultado de relaciónar la amenaza (hazard) con la vulnerabilidad (vulnerability).
lRIESGO Y VULNERABILIDAD CONCEPTOS FUNDAMENTALES
üReducir la “vulnerabilidad” significa reducir el “riesgo”; reducir el “riesgo” significa reducir la posibilidad de futuros desastres.
üSin embargo, la reducción de la vulnerabilidad, comúnmente, no ha sido parte de la agenda o de las prioridades de gestión de las autoridades políticas.
lLA VULNERABILIDAD: UN DÉFICIT O CARENCIA DE DESARROLLO
üSon factores de vulnerabilidad: la exposición física, las fragilidades sociales y la falta de resiliencia.
üEs fundamental comprender cómo surge, cómo aumenta, cómo se acumula la vulnerabilidad.
üEs necesario indagar acerca de los “imaginarios” o “lecturas” de las comunidades acerca del riesgo, los desastres y la manera de enfrentarlos.
üLa reducción de la vulnerabilidad debe ser un objetivo explícito de la planificación del desarrollo.
lCÓMO MEJORAR ?
üReformulación de la política
üActualización de la legislación
üConcepción de un sistema de información
üFortalecimiento de la capacitación
üParticipación ciudadana
üFortalecimiento financiero
lINSTRUMENTOS
üSistema Nacional de Gestión de Riesgos
üPlan Nacional de Gestión de Riesgos
üPlan Nacional de Emergencias
üSistema Integrado de Información
üFondo Nacional de Gestión de Riesgos
lSistema Nacional de Gestión de Riesgos
üEs la figura interinstitucional más adecuada para lograr resultados efectivos contra los desastres; siempre y cuando se fundamente en la “gestión de riesgos” desde la perspectiva de la reducción de la vulnerabilidad en todas sus dimensiones: física, económica, social, educativa, cultural, institucional y política.
üDebe estar asociado con los procesos de planificación del desarrollo económico y social y con el ordenamiento territorial. Su acción no es sólo de preparación y respuesta en caso de emergencia y cada entidad que los conforma del nivel nacional, provincial y local, debe ser responsable de acciones preventivas de acuerdo con el ámbito de su competencia.
üLa prevención de desastres sólo es posible si se logra la convergencia entre el trabajo técnico-científico, la voluntad politico-administrativa y la aceptación de la comunidad.
üImplica un adecuado conocimiento acerca de los “fenómenos” y de las “amenazas” que ellos representan, e implica el entendimiento de la “vulnerabilidad” y de los procesos que la crean y la aumentan.
üLa efectividad, permanencia y sostenibilidad de los sistemas de gestión de riesgos sólo se logra si estos sistemas están fundamentados en la descentralización política y administrativa, en el fortalecimiento de lo local, en la participación de las organizaciones de la sociedad civil y del sector privado.
lLA GESTION DEL RIESGO
üSupone el fortalecimiento de la capacidad de respuesta ante los desastres en términos operativos pero también desde una perspectiva idónea de rehabilitación, reconstrucción y recuperación.
üRequiere de la participación de la comunidad y del sector privado, con el fin de incorporar la “prevención en la cultura” y como requisito para lograr la permanencia y continuidad de la gestión ante cambios políticos.
üSignifica la intervención de la vulnerabilidad global como un propósito de la planificación territorial y urbana, y como un objetivo del desarrollo económico y social.
lOrganización y marco legal interinstitucional
l BONDADES Y FORTALEZAS
üIntegración con los procesos de planificación del desarrollo bajo la responsabilidad del poder ejecutivo.
üContribuye al proceso equilibrado de desarrollo sostenible del país.
üEs un sistema interinstitucional sinérgico con respaldo político.
üEs descentralizado, participativo y se fundamenta en la coordinación.
üEl énfasis principal de su estrategia está en la prevención-mitigación (reducción del riesgo).
üLa atención de emergencias la determina la evaluación de necesidades.
üNo concentra recursos financieros en una sola entidad.
lEN RESUMEN
üLos desastres son procesos que se gestan o se incuban y no son simples eventos de la naturaleza o hechos del infortunio.
üLa identificación y la reducción de la vulnerabilidad debe ser un propósito explícito e ineludible de la planificación del desarrollo.
üNo es posible un desarrollo sostenible si no existe una estrategia efectiva de prevención y reducción del riesgo desde la perspectiva de la planificación.
üPara llevar a cabo la prevención, mitigación y respuesta ante desastres es necesario contar con un sistema interinstitucional, multidisciplinario y multisectorial.

PLANIFICACION INTEGRAL PARA LA REDUCCION de RIESGOS

PLANIFICACION INTEGRAL PARA LA REDUCCION de RIESGOS GEOGRAFICOS
o SOCIO-NATURALES
Ge6grafo Jesus R. Delgado V.
Centro de Estudios Integrales del Ambiente (CENAMB)
Area de Investigaci6n Ciudad y Ambiente
Universidad Central de Venezuela
Generalidades
EI CENAMB es el primer centro de investlgacion transdisciplinaria que se creo en
Venezuela, hace 20 arias, surgiendo como una propuesta de investlgadores de la
Facultad de Arquitectura de la UCV que vieron la necesidad de crear un centro de
estudios donde la problematica amblental que rodeaba el devenJr del pais se estudiara
de una manera global y rompiendo los esquemas tradicionales de dacencra e
investigaci6n parcelaria que se imparten desde las facultades, par 10 cual este Centro
pertenece a tadas las facultades de la UCV.
La reduccion de riesgos geograficos a socia-naturales, es concebida en el CENAMB a
partir de la creaci6n e integraci6n de diversas metodologfas de plamficacion
estrategica utilizadas en la planificaci6n urbana. ambiental y para casos de
emergencia, en conjunto con la implantaci6n de tecnicas novedosas de analisis
espacial basadas en tecnologfa SIG, que permlten generar un sistema de planificaci6n
participativo, en el sentido de que se consideran los actores tanto clentlfico-tecnicos
como de la comunidad afectada, de manera de establecer la minimlzaci6n continua de
la vulnerabilidad de la zona afectada y en consecuencia la reduccion del nivel de
riesgo, todo ello expresado en un atlas digltalizado de Riesgos que por su nlvel de
detalle, hemos definido como "Catastro de Riesgos", pues va acompariado de una base
de datos que recoge el inventario de informacion fisico-urbana y socio-cultural, en
sfntesis, ambiental, por cada manzana urbana de un MunicipiO.
Esta informacion es la herramienta basica con la que pueden contar los investigadores
que deseen estudiar elementos de detalle como ingenieria sismo-resistente 0
monitoreo de taludes pues quedan inventariados en esta trabaJo las unldades que
requieren atenci6n especial. As! mismo, esta informacion esta presentada de tal
manera que puede ser rapidamente incorporada a los planes de ordenamiento urbano
locales y su costo de realizaclon es sumamente economico pues emplea al maximo los
trabajos ya realizados sobre el area de estudio y la fuerza de trabajo de los estudiantes
de pregrado que realizan sus pasantfas academicas en este tipo de proyectos, que,
vistos en bloque, hemos denominado como Programa de Reducci6n de Riesgos
GeogrfJficos·o Socio-Naturales en Municipios Urbanos, el cual consta de varios
proyectos especiflcos, en primer lugar la:
• Identificaci6n Preliminar de las amenazas naturales, tecno/ogicas Y socia/es
Incluye la elaboracion en detalle de toda la cartografia tematica correspondlente al tipo
de amenaza que se identifique, pera siempre partiendo de la informacion pnmaria
existente en el area de estudio, por 10 cual la participacion de los expertos locales es
fundamental No se trata de repetir informacion sino de valorizar el trabajo que
normalmente ha sido desarrollado par oficinas publicas a nivel local, regional 0
nacional.
En caso de no existlr, esta informacion es provista tanto por los sensores remotes,
entre elias las fotografias aereas, imagenes de satelite y de radar, as! como par
informacion menes ortodoxa cerna las fuentes biblio-hemerograficas locales, trabajo de
campo y consulta experta, todo 10 cual permite elabarar mapas de amenaza natural,
tecnologlca y socIal que son la base para la determinacion de las zonas y los nlveles
de riesgo.
Can la tecnologia actual se puede identificar can bastante precIsion donde pueden
ocurrir estos fenomenos, 10 que no se puede medir es cuando ocurrira el fen6meno, al
menos con la precIsIon deseada, es por ello que para los efectos de la planificacion
urbana para emergencias, esta fase permitira disponer de una informacion espacial can
un alto grado de precision y una informacion temporal relativamente menos validable.
Lo mas importante es identificar los niveles de sensibilidad no solo en terminos de
probabilidades de ocurrencia, sino mas bien can el desarrollo de completas e
interactivas bases de datos que contengan Y. jerarquicen toda la informacion
re/evante que se tenga sobre las amenazas de origen natural de un lugar, de manera
que todos los organismos que, directa 0 indirectamente actuen, 10 hagan con precision,
a sabiendas de cuales seran los lugares afectados.
• Gesti6n Estrategica de Riesgos
Esta proyecto comienza con la planificacion participativa y la seleccion del equipo
tecnico que va a lIevar a cabo todo el proceso que hemos planteado hasta ahora. Es el
momento de identificaci6n y jerarquizacion de acteres, recursos y funciones, que Ie
dan:l operatividad a un eventual Plan de Accion
La Gesti6n Estrategica, pretende desarrollar mecanismos de coordinacion
tomando como base las atribuciones, ventajas y restricciones de los
organismos que directa 0 indirectamente intervienen en las fases de
prevenci6n, mitigaci6n, respuesta y recuperaci6n, de cada uno de los riesgos
detectados, en el entendido de que es a traves de una gesti6n integral de todo el
proceso, y considerando la situaci6n geografica, social, po/itica y economica del
area de estudio, que se puede organizar y coordinar la disponibilidad efectiva de
los recursos humanos y tecnicos, el marco legal, espacio-temporal y los ambitos
jurisdiccionales e instituciona/es que haran posible un proceso sistemico y
estrategico de reducci6n de riesgos socia-naturales.
Una vez definidos los actores, se procede al establecimiento de vfnculos funclonales
tanto entre los distintos actores especificos, y as! ubicar la concentracion,
solapamiento y dispersi6n de recursos y esfuerzos para la organizacion del Plan de
Acci6n, como una jerarquia de sistemas organizacionales.
La Gesti6n Estrategica de Riesgos, que permite la identificaci6n de los
organismos, personalidades 0 instituciones que pueden de alglin modo u otro
aporiar recursos humanos, financieros 0 tecnicos, tanto dentro de la comunidad
como en los diferentes niveles de la administracion publica, proceso que incluye la
determinaci6n del estado en que se encuentran dichos recursos, los ambitos de
actuaci6n de cada actor y los mecanismos de actuaci6n 0 /a forma en que se
hacen operativos los recursos.
Este proyecto logra incorporar a la comunidad afectada, mediante tecnicas
especiales de planificaci6n parlicipativa, como la escogencia estrategica, las
tormentas de ideas y otros, que permiten a los actores de una comunidad trabajar
dlrectamente en el proceso de reducci6n de riesgos, y en donde el planificador se
convlerte en un facilitador del proceso de identificacion y valoraci6n de las fuentes de
vulnerabilidad
La interacci6n del equipo tecnico se hace can los actores relevantes de la ciudad, entre
los cuales normalmente destacan los encargados de la prestaci6n de servicios, los
encargados de la salud, educaci6n y gobierno locales, as! como los representantes del
poder central. las iglesias. los medlos de comunicaci6n y, claro esta, el Cuerpo de
Bomberos, la Defensa Civil y los cuerpos de seguridad locales, asi como actores muy
especificos de la sociedad civil como suelen ser el sector industrial, fundaciones,
clubes y afines, no solo por su influencia en el quehacer de un centro poblado, sino
porque poseen una infraestructura y capacidad organizativa dignas de tomarse en
cuenta en los momentos inlciales de las emergencias mayores en donde la comunidad
tiene que valerse de sus propios recursos.
Este ejercicio sirve para perfilar la elaboracion de los instrumentos que permitiran
elaborar el mapa de capacidad de respuesta de la poblaci6n y la identificacion de
elementos de amenaza social y de vulnerabihdad urbana imposibles de preyer par los
planificadores ajenos al lugar.
Estos elementos van desde la identificacion de sitios de concentracion de la violencia
sitios adecuados para ubicaci6n de refugios, mitos y creencias que puedan perjudicar ~
beneficiar labores de reduccion de riesgos y otros.
• Determinacion de la Vulnerabilidad Urbana
Este proyecto no es otra cosa que la identificaci6n de los sitios, sistemas y
actividades sensibles a ser afectados yen que magnitud 10 seran, por cualquiera de
las amenazas identificadas, tanto desde el punto de vista Mcnico, como tomando
en cuenta las observaciones de los residentes del area, que suelen ser empfricas
pero muy acertadas.
La Vulnerabilidad tal como esta aqu[ eoneebida, consta de elementos y factores. Los
elementos de vulnerabilidad son sitios y sistemas sensibles a ser afeetados par las
distintas amenazas reconocidas en el area, hablamas de las caraeteristicas intrinsecas
de las edifieacianes, las redes de acueducto, aQuas servidas y gasoducto, el
funcionamlento y tipologia de la vialidad, los flujos de trafico automotor, la sensibilidad
propia de los distintos el uso del suelo, la presencia 0 ausencia de elementos de
seQuridad, un detallado estudio de densidad de poblacion y movimientos de la misma y
otros
Entre los elementos de vulnerabilidad urbana tipieamente identifieados por la
comunidad estim los transformadores averiados, las fugas de gas, las roturas en la red
de acueductos y aQuas servidas y, par supuesto, una viveneial evaluaci6n de la
prestaci6n de serviclos publicos y privados que puede ser muy buen indicador de la
orientacl6n de los gastos que preve el Plan de Acci6n.
Los factores de vu/nerabi/idad son condiciones, comunes a todo centro poblado de
cierta envergadura como la determinaci6n de las fechas y horas de mayor sensibilidad
a las amenazas, hay otros elementos mas particulares que inclusive rebasan los Hmites
territoriales del centro poblado 0 municipio evaluado, pero que deben ser considerados
en el analisis Con esto nos referimos a las caracterfsticas de los aceesos del centro
poblado, que pueden eonducir en determinadas situaciones a su aislamiento, la
presencia de instalaciones estrategicas de tipo gubernamental, militar 0 industrial, la
presencia de represas, reactores at6micos, industria petrolera e industrias
eontamlnantes en general, a hechos tan relevantes como la eapitalidad de una ciudad,
que impliea concentraci6n de poder y decisiones y no solo la hace blanco de eualquier
eventualidad beliea, sino que su ausencia determina la afeetacion de otras regiones y
aetividades en el pais
Dtro tipo de faetores a considerar, incluyen la presencia de obras arquitectonicas y
artisticas consideradas patrimonio universal a de gran valor hist6rieo para la naeion,
entre otros elementos y factores, todo 10 cual se eartografia en mapas especificos. a
los cuales, mediante el criteria de los actores, se les asigna una ponderacion relativa
que permrts lIegar a un mapa unieo de vulnerabilidad ponderada, que eontiene toda
la informaci6n, aeompariado de la respectiva base de datos, que se suele realizar en
excel (hoJa de calculo), cuando no se dispone de sistemas de informacion geografica.
• La Microzonificaci6n Geognlfica de Riesgos Socio-Naturales
la Microzonificaci6n Geografica de los Riesgos Geograficos1
, Tecno/ogicos y
complejos, que vierte la informacion valorizada por el equipo tecnico y 18 comunidad,
mediante metodos multicriterio-multiobjetivo, sabre una base cartografica digitalizada y
utilizando el Sistema MICROZON ®, desarrollado por investlgadores del CENAMB,
que facilita la sistematizacion y espacializaci6n de toda la informacion sobre
amenazas y vulnerabilidad detectada en el area de estudio, creando una base de
datos de tipo catastral. codificando la relacion amenaza-vulnerabilidad en cada
unidad espacial (UE), para determinar los niveles de nesgo, can base en las
indicaciones de todas los actores, incluyendo la comunidad, que participan en /a
elaboracion del plan.
De esta manera, mediante las sesiones del equipo tecnlco, que se Ilevan a cabo
paralelamente a las sesiones de trabajo de la comunidad, se jerarquizan las distintas
amenazas y la vulnerabilidad, tomando en cuenta factores temporales, tanto desde el
punta de vista urbano, como son las horas y periodos criticos, como desde el
punta de vista fisico, en donde se considera la epoca del ano y sus
implicaciones climatol6gicas. lodos estos datos, discretos y continuos, son los que
el pragrama MICROZON, utiliza para redefinir, con la ayuda de un Sistema de
Informacion Geografica. el mapa de riesgos Geograficos 0 Socia-Naturales, que se
modificara a medida que los elementos que 10 integran varien en algun lugar. Dicho en
atras palabras el mapa de riesgos es, metaforicamente hablando, personalizado y
actualizable, y permite hacer un seguimiento de la Gestion para la reducci6n de
Riesgos.
Esta es la etapa basica para la elaboracion del Plan de Acci6n para la reducci6n de
riesgos, pues can ella no solo se conoce donde y como estan distribuidas las
amenazas y la vulnerabilidad, sino que a todo ello se Ie da una ponderacion,
utllizando igualmente el sistema MICROZON, en la cual cada unidad espadal queda
codificada y calificada con un valor ponderado que puede cambiar si cambia el
valor asignado a la variable, pero tambi{m si se suprimen, agregan 0 modifican
variables..
EI principio del que se parte es el conocido principia apllcado a la micrazoniflcacion
sismica, en donde el riesgo es una resultante de la relacion entre la amenaza sismica
y la vulnerabllidad de un sitio, de tal manera que es un rango que oscila entre zonas
can alta amenaza pera deshabitadas 0 con muy baja vulnerabrlidad, 10 cual se traduce
en zonas de riesgo bajo, hasta zonas con amenaza relatlvamente baja pera alta
vulnerabilidad, 0 en zonas de riesgo alto.
Esta ponderacion comprende valares que van de 1 a 4, donde 1 es la condicion mas
favorable del elemento considerado y 4 el mayor nivel de pellgrasidad en caso que 10
hubiere, de manera tal que una manzana con codigo hipotetico 43321321012 es
analizada por el sistema MICROZON, y la conviert~ .. para los efectos del mapa en un
solo valor comprendido entre 1 y 4, can la posibilidad de ser descodificado par el
1 Convencionalmente denominados Riesgos Naturales
interesado para entender el origen de la calificacion. Esto no significa que una
manzana de rango 4 sea tan peligrosa en una ciudad como 10 puede ser en otra, solo
slgnifica que dentro de la ciudad considerada es relativamente mas peligrosa y con ello
se pueden establecer prlPridades para la planificaci6n, ya que esta ponderaci6n viene
en buena parte de los investigadores expertos en la variable analizada y los expertos
locales que toman decisiones.
En otras palabras, se trata de un mapa sintesis, acompariado de la respectiva base de
datos, que lIega a ser practicamente de tipo catastral, al tener informacion especifica
par parcela, que esta cantenido en la base de datos de MICROZON, correspondiente
al c6digo de cada unidad espacial. Vale decir que dicha unidad es la unidad territorial
minima de informaci6n que provee el sistema, normalmente las manzanas en las
ciudades, los taludes orientados en las areas montariosas y las cuadriculas separadas
para tal fin en las zonas planas.
La umon de varias unidades espaciales, con semejante valor, implica la creadon de
iso-areas de riesgo, que tiene la versatj/jdad que da el hecho de que cada vez que se
modifiquen los elementos que conlJevan a la elaboracion de la Microzonificacion, esta
varia, facilitando el proceso de planificaci6n de riesgos y de ordenacion urbana,
cuando se trata de centres poblados.
El factor tiempo, se analiza en cuatro niveles. En primer lugar la epoca del ana 0
estacion climatlca, segun sea la latitud del area de estudio, para poder estimar como
sera el comportamiento de los elementos climatol6gicos; en segundo lugar, a nivel
geol6gico-geomorfol6gico, para dilucidar la patencialidad de eventos que han acurrido
mas alia de donde los archivos hist6ricos han guardado informaci6n, en tercer lugar, se
evalua el tiempo historico, tanto para tener una aproximaci6n a la sismicidad historica y
a los eventos excepcionales desde el punta de vista c1imatico, registrados en los
archivos hlst6ricos, como para evaJuar las fechas que causan alteraciones en la
cotidianidad de la vida urbana, por ejemplo la celebraclon de fechas historicas, eventos
culturales y otros.
Flnalmente, en un cuarto nivel, estan las lIamadas horas criticas, determinadas por el
usa predomlnante del suelo urbano, los flujos de peatones y de vehiculas, cuya
evaluacion conduce a indicacianes de mayor precision en cuanto a los momentos
exactos en que puede ser mas perjudicial un evento natural, por ejemplo.
• La Capacidad de Respuesta de la Poblaci6n.
La evaJuacion de la Capacidad Potencial de Respuesta de la Poblaci6n, superpone
a la Microzonificaci6n, las areas donde el comportamiento potencial de la
poblaci6n puede incrementar a disminuir los nive/es de riesgo, segun elementos
medibles tales como el grado de instrucci6n formal, experiencias previas y
percepci6n que se tenga del riesgo en cada sector del centro pobJado en estudio.
Desde los anos cincuenta se esta tratando de investigar desde el punto de vista
sicol6gico, cuales elementos determrnan la conducta de un individuo 0 de una
colectivldad en momentos de emergencia mayor, cuando la soluci6n de los problemas
inmediatos depende en't>uena medida de la actuaci6n de los afectados.
\a percepclon que se tenga del problema, el grado de educaci6n formal y la experiencia
en torno al misrno, determinaran la respuesta en el momenta de presentarse una
emergencia con origen especifico. Lo importante es que esta informacion es
susceptible de ser cartograflada, y de esta manera, diferenciar zonas con habitantes
que probablernente se comportaran en forma mas adecuada que otros.
Esta informaci6n debe levantarse mediante instrumentos estadisticos sustentado en el
mapa de Microzonificacion de Riesgos, que facilitara la selecci6n de los lugares a
muestrear, tornando en cuenta los niveles de riesgo identificados, a sabiendas de que
es muy dlficil, en funci6n del tiempo y los recursos, la elaboraci6n de un censo.
El Mapa de Capacidad Potencial de Respuesta de la Poblaci6n puede ahora
complementar la Mlcrozonificaci6n de Riesgos, y de esta manera contribuir a la
ublcaclon exacta de los recursos que se requieren para la atenci6n de emergencias,
pero permlte Identificar al mlsmo tiempo los lugares a donde la poblaci6n se dirigira en
caso de sismo, los organismos a los que recurrira, los centros de salud que utilizara y
otros elementos muy utiles para los planificadores.
Completadas todas estas etapas, se procede a la elaboraci6n del Plan de Acci6n
que se divide en fases, denominadas Prevenci6n-Mitigaci6n, Atenci6n y
Recuperaci6n2 de emergencias mayores y desastresj que no es otra cosa que un
Sistema integral elaborado con base en la Microzonificaci6n Geografica de
Riesgos, y con la determinaci6n exacta de quienes son y como es el funcionamiento
de los agentes que intervendran en las distintas fases, incluyendo la comunidad
organizada.
2 Segun la secuenCla establecida por el Cuerpo de Bomberos del Distrito Federal y la Alcaldia del
Municipio Libertador para el Sistema de Mitigaci6n y Atencion de Emergencias.