"Que puede hacer la comunidad en zonas con riegos ambientales?
3 . iQUE PUEDE HACER LA COMUNIDAD EN ZONAS CON RIESGOS
AMBIENTALES? . .. ANTES DE LA EMERGENCIA
Las medldas que mostramos a contmuacion son varias de las tareas mas importantes
que puede /levar adelante una comunidad organlzada, antes de que ocurra una
emergencia deblda a algunos de los peligros que hemos detallado hasta ahora.
Como podemos apreciar, las
amenazas ambientales de origen
natural, son una real idad que no
podemos cambiar, pero si
podemos conocer como nos puede
afectar y sobre todo, donde,
cuales seran los lugares mas
afectados. EI trabaJo de la
comunidad y de los entes
gubernamentales como las
alealdias, los bomberos y los
minlsterlos, es disminuir la
vu/nerabi/idad urbana,
aumentando la capacidad de
respuesta de las edificaciones, de
los servicios, de los habitantes, tanto socialmente como individualmente.
Ahara bien, la reducciOn de riesgos como proc:eso, al fin y al cabo tiene una
secuencia de actividades, que en este caso estan relacionadas a un evento natural
que se sabe donde va a ocurrir y donde se va a producir la emergencia, pero no se
sabe cuando. Hablamos por eso de actividades que se realizan efectivamente antes,
durante y despues de que ocurre un evento natural. Estas actividades se denominan:
• Prevencion y mitigacion
• Atencion y control
• Rehabditaclon
La prevenciOn y mitigacion son aquellas actividades que, a sabiendas que estamos
ante una amenaza ambiental de origen natural, nos permiten reducir el riesgo
hasta eliminarlo en el caso de la prevencion 0, si esto no es posible, nos permite
reducirlo a niveles aceptables, mediante el aumento de la capacidad de respuesta
de la comunidad, que incluye el mejoramiento de las estructuras y los servicios, la
- 13 -
capacitacion de la poblaclon y la mejora de su situacion socioeconomlca Esto 10
lIamamos mitigaciOn, para los efectos practicos, hab/amos de prevencion-mitigacion.
En este manual nos concentramos en las medidas que permiten mejorar la capacidad
de respuesta de la comunidad, mediante el conocimiento y la planificaclon ambiental
local, vale decir, trabajamos en 10 referente al proceso de prevencion - mitigacion,
tratando de complementar otras actividades que organismos como Defensa Civil y
los Bomberos han desarrollado mucho mas, como los desalojos, la creacion de grupos
de rescate y la produccion de manuales de primeros auxilios y de que hacer en caso
de emergencla.
PREVENCION - MITIGACION: iQUE HACER ANTES DE LA EMERGENCIA?
La prevencion-mitigacion esta orientada a mejorar la capacidad de respuesta del
individuo, de la comunidad de las edificaciones y de las redes de servicios pub/icos,
en fin, se trata de disminuir la Vulnerabilidad Urbana. Las actividades que se
realizan para ello se clasifican como:
• Medidas de prevencion - mitigacion no estructural
• Medidas de prevencion - mitigacion estructural
3.1. PREVENCION REDUCCION DE LOS RIESGOS SOCIONATURALES
MEDIANTE LA ORGANIZAZCION COMUNITARIA.
Estas Son las medidas de control urbano, que dependen de la capacidad de
negociacion y persuasion de la comunidad y, en forma ideal, del trabajo
mancomunado con expertos en planificacion. No implica construccion, mejoramiento
de estructuras 0 colocacion de objetos, por 10 que se considera como el trabajo mas
economico pero a su vez, el mas importante que puede hacer una comunidad para
mitigar los riesgos ambientales. Estas son las principales medidas:
• Identificacion de amenazas ambientales de origen natural y vulnerabdldad
urbana en el barrio (catastro de riesgos)
• EvaluaciOn de riesgos ambientales
• Zonificacion de las amenazas ambientales de origen natural y de la vulnerabilidad
urbana
• Capacitacion y entrenamiento de la comunidad para saber que hacer en caso de
emergencla
• GestiOn estrategica para la reduccion de riesgos ambientales: como se
gestiona la accion de los organismos competentes
- 14 -
iQue puede hacer la comunidad en zonaS con riegos ambientales? ..
Estas actividades que se han mostrado, las detallamos a continuacion:
3.1.1. 6COMO SE IDENTIFICAN LAS AMENAZAS AMBIENTALES EN LOS BARRIOS
VENEZOLANOS?
Los vecinos dispuestos a Ilevar a cabo un mventario de amenazas ambientales,
pueden comenzar par evaluar los siguientes elementos que poddan convertirse en
amenazas ambientales de origen natural:
• Agua superficial
• Condiciones del terreno
• Estado de la vegetaci6n y la fauna:
• Condiciones del c1ima
AGUA SUPERFICIAL
EI agua superficial es la que escurre sobre el suelo, brota en manantiales 0 fluye en
rlos y quebradas, por 10 que debemos observar los siguientes elementos:
• Presencia de quebradas 0 caifadas cerca de las casas que representan mayor
amenaza de inundacion 0 de socavamiento de las bases de las casas.
• Presencia de aguas negras que cerca de las casas, representan mayor amenaza
de enfermedades estomacales e infecto-contagiosas.
• Presencia de aguas calientes, las cuciles son indicativas de que se esta en una
zona de falla geologica capaz de produclr terremotos.
• Presencia de pantanos 0 aguas estancadas los cuales, cerca de las casas y
sltuados en la direccion desde donde viene el viento, representan mayor amenaza
por la propagacion de plagas, particularmente de los zancudos y las moscas.
• Manantiales de aparicion
repennna que pueden
representar movimientos del
subsuelo y actividad de
fal/as geologicas cercanas.
CONDICIONES DEL TERRENO
EI terreno es la superficie sobre
la cual estan construidas las
casas, los caminos, aSI como las
zonas donde todavla hay
vegetaci6n natural, por 10 que
- 15 -
debemos observar 10 mas detalladamente posible los siguientes elementos
indicadores:
• Presencia de zanjones (carcavas) , los cuales, en los barrios situados en zonas
montanosas, muestran que el suelo se esta perdiendo aceleradamente y hay mayor
amenaza de ser afectados por flujos de barro en las partes bajas del barrio si se
producen Iluvlas intensas. Si estas carcavas son paralelas a la casa, pueden
socavar 0 carcomer las bases de la casa. Si son perpendiculares, pueden carcomer
el terreno, hasta lIegar a la casa 0 a un cami no que puede derrumbarse.
• Abultamientos recientes del terreno que indican que cerca de las casas ubicadas
en cerros, hay mayor amenaza de derrumbe.
• Grietas 0 fracturas en las paredes rocosas de los banqueos (cortes en el cerro
hechos para lograr un terreno plano para construir casas) 0 en el suelo, que indica
zonas de debilidad cerca de las casas que, en caso de sismo 0 fuertes lIuvias,
pueden producir derrumbes.
• Inclinaci6n (foliacion 0 estratificacion) de las lajas rocosas 0 esquistos, cuando
estan indinados en el mismo sentido de las /aderas hacia las casas 0 caminos, es
un indicador de derrumbe, por 10 que las casas ubicadas en la base 0 en la parte
alta de estas laderas son las mas afectadas. Este tipo de roca es la que
predomina en todas las zonas montanosas de la cordillera de la Costa, 01 norte de
Venezuela yen los Andes venezolanos.
• Terreno compuesto par material suelto, (piedras mezcladas con tierra) que
indican que por ese sitio paso una quebrada (silas piedras sen redondas, se lIaman
cantos rodados).
• Marcas 0 cicatrices de deslizamientos ya producidos, 10 cual evidencia que ese
SitlO es propense a sufrir movimientos del terreno.
• Polvo abundante en las paredes de las casas y en los muebles, particularmente si
las calles no estan asfaltadas, el cual puede representar amenaza para los
asmaticosy los atergicos.
ESTADO DE LA VEGETACION Y LA FAUNA:
Existe la vegetaci6n y la fauna propias de un sitio, denominadas vegetaci6n y fauna
naturales, asf como hay vegetaci6n y fauna asociadas con la presencia del ser
humano. Ambas sirven de indicadores de situaciones que conllevan amenazas
amblentales de origen natural en nuestros barrios, son los lIamados bioindicadores.
A continuaci6n, mostraremos algunos elementos que se deben observar:
- 16 -
(Que puede hacer la comunidad en zonas con riegos ambientales? ..
constante de
• Presencia de vegetaci6n seca Junto con vegetaci6n humeda que si estar. situadas
en laderas diferentes indican que una ladera tiene mas posibilidades de ser
afectada por un incendio de vegetacl<:)n pero Sl estan situadas en la misma ladera,
esto posiblemente refleJe que antes hubo alii un incendio de vegetaci6n, siendo
una zona mas propensa a sufrir incendios.
• Presencia de plantas cuyas flores contienen mucho polen, el cual puede
representar amenaza para los asmaticos y los atergicos.
• Presencia de arboles inclinados que pueden indicar que el terreno se esta
moviendo.
• Herbazales intercalados en
zonas boscosas los cuales,
cerca de casas 0 cami nos,
representa amenaza de
incendios de vegetaciOn.
zamuros en una misma zona, que
indica la presencia de animales
muertos 0 restos de alimentos
podridos, que generan
enfermedades estomacales y contagiosas.
• Grietas 0 fracturas humedas en las paredes rocosas de los banqueos 0 en el
suelo aSI como en las c.asas, son sitios propicios para las cucarachas y alacranes
pero tambien indican que el suelo se esta ablandando constantemente por la
presencia del agua. Estos sitios, si no estan bien ventilados, pueden ser propicios
para la generaci6n de hongos y se convierten en peligrosos, especialmente para
las personas asmatlcas y alergicas.
• Paredes de bahareque y techo de palmas 0 enramado, particularmente en las
zonas montanosas humedas, son sitios favoritos de insectos como los chipos.
• Presencia de moscas a toda hora indican que hay sitios cercanos de deposici6n
inadecuada de basura que se deben eliminar.
• Presencia de cultivos en ladera sin proteccion del suelo 0 practicas agrlcolas
adecuadas, 10 cual origina deterioro del suelo y, si se ha quemado previamente el
suelo, se contrlbuye a la producci6n de carcavasy hasta de derrumbes porque los
granos 0 partfculas del suelo, tostados por el fuego permiten, al entrar las lIuvias,
que penetre el agua a mayor profundidad y con mayor velocidad, es decir, el suelo
se hace mas permeable.
• Sobrevuelo
- 17 -
Estos sitios se identifican porque no hay fajinas 0 mallas 0 enramados de ningun tipo
cubriendo el suelo, las plantas se siembran sin orden alguno 0 estan alineadas en el
sentido de 10 pendiente del terreno y se aprecion los surcos 0 carcavas que hemos
mencionado. No hay arboles intermedios en la zona de cultivo y esta ha crecido de
ana en ana por medio de incendios incontrolados de la vegetacion original, dejando
de lado el terreno aprovechado el ana anterior es decir, cada vez se ocupa mas
espacio para sembrar.
En el momenta de producirse las quemas para la siembra, independientemente de
que se hagan con las practicas agrfco/as adecuadas, hay que tener cuidado de
revisor todos los sitios en las casas que pueden servir de refugio a las especies
peligrosas que huyen del fuego, tales como los alacranes, las culebras, los bachacos,
los ciempies. Las abejas y las avispas, tambien huyen del fuego y pueden volverse
agresivas.
CONDICIONES DEL CLIMA
• Direccion del viento (de d6nde viene el viento), 10 cual permite saber par d6nde
entran las lIuvias, pero tambien permite saber de d6nde viene el paiva, como se
movilizan los insectos voladores, como zancudos y moscas, el polen, el humo.
• Hora y DuraciOn del viento, mientras mas tiempo sople el viento, mas
probabilidades hay de que ingresen insectos voladores peligrosos. Si sabemos la
hora a que este sopla, podemos tamar medidas para prevenir el contacto de los
ninos con el polvo, las plagas: tambien podemos a estas horas evitar prender lena
para cocinar.
• Hora en que /lueve, si lIueve hacia el final de la tarde 0 en la noche, suele haber
mas gente en el barrio, de manera que en fuertes aguaceros hay que observar el
crecimiento de las quebradas. De ser posible, desocupar las casas que estan en
las orillas de las quebradas, movilizandose hacia las casas de los vecinos de
confianza que estan fuera de la zona de peligro. Es bueno tener en casa un
aparato de radio 0 el televisor encendido para que, en caso de tener una IIuvia
excepcional, sepamos con certeza que debemos tomar medidas extremas como la
de desalojar las casas.
• Duracion de las lIuvias, debido a que, mientras mas largas sean estas, hay
mayores posibilidades que ocurran danos por inundaciones 0 deslizamientos del
terreno. Una Iluvia fuerte de mas de tres horas, por 10 general, causa
reblandecimiento en el terreno y crecidas importantes en los rlos.
- 18·
/I.
/1 I
I I
'-Que puede hacer la comunidad en zonas con riegos amblentales? ..
Por ello, en las zonas identificadas como zonas de derrumbe, que han sido
monltoreadas (ver capitulo referido a monitoreo), se puede observar el estado de
las cuerdas SI se observa un movimiento significativo (pandeo) en las cuerdas, se
debe desalojar la casa y observar las cuerdas de nuevo despues de pasada la Iluvia,
si estas cuerdas se secan y recuperan su forma original, posiblemente se haya
tratado de una deformacion debida al peso del agua de lIuvia; Si la deformacion
persiste una vez secas las cuerdas, hay que revisor el terreno y lIamar a las
autoridades, pues se puede haber iniciado un movimiento de suelo. En este caso, se
debe desocupar la coso 0 retirar todos los enseres posibles de la zona de derrumbe
potencial.
3.1 .2. iCOMO SE IDENTIFICA LA VULNERABILIDAD URBANA DE LOS BARRIOS?
Idealmente, la comunidad, junto a las autoridades, debe hacer el catastro de
riesgo, para identificar aquellas
edificaciones prob/ematicas, con 10
cual se puede elaborar un proyecto
de remode/acien, que pueda servir
para buscar financiamiento en los
organismos que el Estado dispone
para tal fin.
En caso de que esto no sea posible,
y lamentablemente es aSI 10 mayoria
de las veces, la comunidad puede
enfrentar sola esta situacion, y en
este capitulo proveemos algunos
criterios que pueden servir para
que la comunidad realice su propio
catastro de riesgo.
EI catastro de riesgo para conocer la Vulnerabilidad Urbana, es la identificacion
casa por casa, de las condiciones de las casas y de las condiciones de las vias de
acceso y sus serviclos conexos, aSI como de las condiciones en que viven las familias
de dichas casas. En otras palabras, tratamos de conocer la vulnerabilidad de las
edificaciones, la vulnerabilidad socioeconomica y la vulnerabilidad biosicosocial.
Vulnerabilidad de las edificaciones y redes de servicio
La vu/nerabilidad de las edificaciones y redes de servicios, se evalua a partir de
la observaclon de la las casas y los servicios ptiblicos presentes en las calles. Esto
- 19 -
implica evaluar los siguientes elementos de vulnerabilidad en cada casa del barrio,
Identificando el sector al que pertenece:
• Material de construccion predominante
• tipo de estructura
• Uniformidad de los materiales de construccion de las paredes
• Uniformidad de la estructura aporticada
• Diametro, continuidad y numero de cabillas
• Resistencia del techo
• Estado de las tuberfas, postes de luz y canales colectores de aguas negras y de
aguas blancas
Para hacer esto, conseguimos un cuaderno para cada sector del barrio, en el cual
hacemos una serle de cuadros 0 una listas, referidas a cada elemento de los que se
presentan en la lista anterior. A continuacion se describe en detalle los atributos a
evaluar en cada elemento:
Material de construcciOn predominante: este criterio es muy importante pues los
materiales caros como los bloques de concreto y de arcilla, son mas resistentes en Sl
mismos, soportan bien el peso de la tierra en el caso de los derrumbes pequenos,
cuando se producen detras y por encima de las mismas pero si las casas no estan
bien construidas, estos materiales son muy vulnerables en caso de producirse un
terremoto y pueden producir mas lesionados que otros materiales de construccion.
Las casas construidas con materiales ligeros, como laton, carton, madera, no
soportan el peso de la tierra movilizada por los derrumbes pequenos 0 grandes y son
por ello muy vulnerables cuando se ubican cerca de quebradas 0 delante de laderas
consideradas peligrosas. En el caso de terremotos, estas casas pueden caerse 0 no,
pero como son livianas, no producen mayores danos a sus habitantes.
Para hacer esto, la hOJa, en la cual hacemos un cuadro 0 una lista, que /Iamaremos
tipo de estructura, puede contener las siguientes posibilidades referidas a cada
calle del sector:
• Estructura de concreto armado (mortero vaciado con cabillas)
• Estructura de acero (vigas "doble Til)
• Estructura de madera
• Estructura de cana (casas de bahareque)
• Estructura de palma
• Estructura mixta (concreto armado - acero)
- 20-
"Que puede hacer la comunidad en zonas con riegos ambientales? ..
• Estructura incompleta (pisos con estructura y pisos sin estructura 6 pisos con
estructura en unas partes si y en otras no)
• Estructura inexistente (mamposterfa estructural)
• Estructura inexistente (laton amarrado)
• Estructura inexistente (bloques de piedra)
• Estructura inexistente (tablones de madera)
• Estructura inexistente (tablones de diverso material)
En la hoja denominada Uniformidad de los materiales de construccion de las
paredes, se senalan las casas con paredes hechas con un solo material 0 con mas de
uno, ya que las paredes hechas con diferentes materiales son mas fragiles, y se
pueden danar en caso de terremoto. Los materiales mas comunes que hemos
conseguido en los barrios urbanos venezolanos son:
• B/oque de concreto
• B/oque de arci//a
• Laton
• Piedra
• Barro
• Madera
• Cana
• P/afones de diverso material
• Pldsticos 0 te/as
En la hoja denominada Uniformidad de la estructura aporticada, se senala si las
vigas estan debidamente apoyadas sobre columnas, asumiendo el sistema
estructura/ aporticado como el maS comun en las casas construidas con estructura
en los barrios, ya que cuando las vigas no estan apoyadas en sus respectivas
columnas, el peligro de derrumbe 0 dano de la casa durante un terremoto eS mayor.
Por ello, solo observaremos en este caso las casas hechas con columnas de
concreto y paredes, como las mostradas en la hoja referida a material de
construccion, pudiendo aparecer las siguientes situaciones:
• Vigas discontinuas
• Columnas discontinuas
• VIgas apoyadas en paredes
• Columnas interrumpidas con vigas a media pared
• Placas apoyadas en una sola columna
• Estructura continua y uniforme
- 21 -
En la hoja denominada Resistencia
del techo (material del techo y
tipo de anclaJe) 10 cual se puede
observar a simple vista 0 desde
una casa ubicada en un nivel mas
alto, en caso de barrios ubicados
en zonas montanosas, hay que
observar las siguientes
caracterlsticas;
• En teehos de ZinC, ver si
\ 1_
\
\ \
\
rJo C'::> ~t"\;;""'~\)l~
..., .... ~ 4;..~\'l.\\ ... TIlo-\ DZ\':'1~9e..
....------.---.,J
\
\
En la hOJa denominada Ditimetro, continuidad y numero de cabJ1las en las columnas
y vigas, se evalua la calidad de la estructura (mlnimo cuatro cabillas por columna de
seccion cuadrada) y su comportamiento adecuado en caso de terremotos. Esto es
muy diffeil de apreciar, salvo que este descubierto el tope 0 la base de la columna 0
los extremos de la viga. Pero en los barrios se puede obtener informacion eonfiable
de los duenos de la casa, que suelen ser sus eonstructores. Esta hoja es valida para
las casas que aplica la hoja anterior, que son las construidas con vigas y columnas de
concreto. Si esto es posible, se deben observar las siguientes caracterfsticas:
• Menos de cuatro cabi/las en columnas de seccion cuadrada
• Cabillas de diametro
inferior a una pulgada
• Falta de amarre entre cabillas
esta sujetado 0 solamente pisado
• En techos de madera, ver si esta c1avado 0 solamente pisado, observar la
condicion de la madera (si esta podrida 0 todavla se ve de buena ealidad).
• En techos de palma, ver si esta bien amarrado, se debe preguntar cuando se
eolocaron las palmas por ultima vez. Las palmas a medida que son mas viejas,
se debilitan, siendo mas vulnerables al agua, pero tambien sirven de refugio a
mas rnsectos.
• En teehos de platabanda, se debe observar si estos estan pandeados, se
recomienda observar el techo despues de una fuerte lIuvia, si hay pozos de
agua, estos son los indicadores de las areas hundidas del teeho, que hay que
rellenar. Hay que observar tambien si los angulos que soportan las losas 0
"tabelones" estan oxidados, si hay filtraciones y grietas.
- 22-
GQue puede hacer la comunIdad en zonas con riegos ambientales? ..
En la hoja denominada Estado de las tuber/as, postes de luz y canales colectores
de aguas negras y de aguas blancas, las cuales, si presentan rupturas, producen
donos 01 suelo y filtrociones en las casas situadas hacia abajo. Para ello se realizan
las actividades que se muestran a continuacion:
• Localizar las filtraciones de aguas blancas tanto en tuberras como en las
paredes, haciendo una Iista con la direccion de cada sitio detectado
• Localizar las filtraciones de aguas negras, haciendo una lista con la direccion
de cada sitio detectado
• Ubicar los postes con mayor numero de conexiones, porque de estos postes
depende el suministro del mayor numero de casas y su dana es por ello
importante
• Ubicar los postes que surten de energra a los centros de servicio y de
abastecimiento de alimentos del barrio, los cuales deben ser dejados
exclusivamente para este servicio.
• Ubicar los postes con el cableado asignado originalmente 0 tuberras sin
filtraciones
VULNERABILIDAD SOCIOECONOMICA
La vulnerabilidad socioeconomica se evalua a partir de indicadores 0 situaciones que
hacen pensar que una familia tiene recursos y condiciones que les facilite la
supervivencia y la rehabilitacion en caso de haber sufrido danos severos a sus
bienes. Entre los Indicadores que se senalan para estas situaciones tenemos:
• Tipo de material de construccion de la casa
• Presencia 0 ausencia del jefe de familia de la casa.
• Empleo en la familia
• Numero de personas que viven en la casa
• Igual fuente de empleo
EI Tipo de material de construccion de la casa refleJa mayores posibilidades
economicas de sus ocupantes y posiblemente mayor organizacion vecinal (Mas
costosos y mejores los materiales de construccion y mejor construida la casa). Para
evaluar este indicador utilizamos los mismos atributos que se mostraron para
evaluar los materiales de construccion de la coso:
• Bloque de concreto
• B/oque de arcil/a
- 23-
• Laton
• Piedra
• Barro
• Madera
• Caffa
• Plafones de diverso material
• Pkisticos 0 telas
De acuerdo con estaz IJsta, las casas hechas con una estructura de columnas y vigas,
con bloques de concreto, indica menos vulnerabilidad socioeconomicc que una casa
improvisada con materiales diversos. En los barrios venezolanos existe una marcada
tendencia a mostrar zonas menos vulnerables socioeconomicamente, de acuerdo con
este criterio, en las partes mas antiguas.
La presencia ° ausencia del jefe de familia de la casa. Su ausencia en las heras
petencia/mente crfticas, como las horas de la noche y finales de la tarde, presume
mas vulnerabilidad para la familia presente en la casa. En los barrios hay una parte
de la poblacion sosten de familia, que labora leJos de su casa, incluso en otras
ciudades, ausentandose varios dias. Inclusive en los barrios lejanos al centro de la
ciudad, debido a la escasez de transporte los trabajadores se ausentan muy
temprano y lIegan a altas horas de la noche, dejando solo el hogar por muchas horas.
Empleo en la familia (si hay algun miembro del hogar con empleo fiJo, hay menos
vulnerabilidad socioeconomica) porque posiblemente se tiene acceso al Seguro
Social 0 se esta protegido por p61izas privadas colectivas.
Numero de personas que viven en la casa (Mientras mas personas vivan, hay mas
vulnerabilidad socioeconomica) porque pueden haber mas personas afectadas y
mayor es el numero de pertenencias que se pierden, de modo que los costos de
recuperacion son mayores.
Igual fuente de empleo, cuando los miembros que trabajan en una familia dependen
de una sola fuente de empleo, (como suele suceder en los barrios donde una familia
posee una cantina, un taller, un abasto), y esta puede quedar afectada severamente
por un evento natural, esta familia es mas vulnerable desde el punto de vista
socloeconomico pues se suspenden los ingresos familiares abruptamente y tal vez
por un tiempo largo. Si esta fuente de empleo es al mismo tiempo, la vivienda de la
familia, la vulnerabilidad socioeconomica es aun mayor.
- 24-
iQue puede hacer la comunidad en zonas con riegos ambientales? ..
caso anterior, se evalua tambien
/
,I /
/
VULNERABILIDAD BIOSICOSOCIAL
La vulnerabilidad biosicosocial, igual que en el
mediante criterios que los aprecia el grupo
que hace el catastro de riesgo en la
comunidad. Por ello en cada casa los
indicadores que permiten medir cual es /a
vulnerabilidad biosicosocial del barrio 0 del
sector son:
• Presencia de ancianos y ninos en las casas
• Presencia de minusvalldos en las casas
• Presencia de herramientas y primeros
auxilJos
• Otros familiares dentro del barrio
• Presencia del padre y la madre en el hogar
• Nivel educativo del Jefe de familia
• Experiencias previas que el Jefe de familia
haya tenido en eventos naturales
• Valoracion que el jefe de familia tiene de
su vulnerabilidad ,/
/
La presencia de ancianos y mifos en las casas
se mide con el crlterlO de que mas ninos y ancianos, mayor vulnerabilidad
biosicosoclal, porque estas personas no tienen la habilidad y fortaleza de los adultos
j6venes.
La presencia de m/nusvcflidos en las casas determina mas vulnerabilidad
biosicosocial, por su menor capacidad para escapar en caso de emergencias,
especialmente donde hay que desalojar.
La presencia de herramientas y primeros auxilios, determinan menos vulnerabilidad
bioslcosocial porque son un valioso recurso para remover escombros.
Otros fami/iares dentro del barrio, ajenos al nucleo familiar, indica menos
vulnerabilidad bioslcosocial, ya que estos podrfon alojar 0 los damnificodos y darles
apoyo moral 0, incluso, si no es posible olojarlos, por 10 menos cuidar sus
pertenencias.
- 25-
La presencia del padre y la madre en el hogar indica, en terminos generales, menos
vulnerabilidad biosicosocial por la estabilidad emocional que tienden a generar las
familias permanentes y estables.
EI nivel educativo del Jefe de familia es un indicador de la comprension de los
problemas y las medidas a tomar, ya que estas dependen en parte de la capacidad
de anallsis que da la educacion formal. En funcion de 10 anterior, a mayor nivel
educativo del jefe de familia, menos vulnerabilidad biosicosocial.
Las experiencias previas que el jefe de familia haya temdo en eventos naturales
indican menos vulnerabilidad biosicosocial, esta idea es complementaria del
indicador anterior.
La valoracion que el jefe de familia tiene de la vulnerabilidad biosicosocial de su
familia ante las amenazas ambientales, vale decir, la conciencia de que los ninos,
ancianos, minusvalidos y otros miembros del hogar pueden ser afectados por
eventos naturales que ocurran en el barrio, es un indicador de la forma como podrfa
responder la familia ante medidas preventlvas como el tener que mudarse de sitios
considerados pelJgrosos. Para calificar este atributo hay que preguntar si reconoce
la presencia de amenazas ambientales de su barrio como una realidad peligrosa, en
cuyo caso es menor la vulnerabilidad biosicosocial.
En Venezuela, por ejemplo, la valoracion del riesgo ha quedado siempre por debajo
de los problemas socioeconomicos que afectan a la familia venezolana e, inclusive,
aun en conocimlento de la situacion de riesgo, consideraciones como el acceso a la
educacion, los centros de servicio, el transporte 0 hechos no materiales como la
tradicion familiar y la amistad, se sobreponen a la situacion de peligro.
3.1.3. EVALUANDO LOS RIESGOS SOCIONATURALEs EN EL BARRIO.
La identificacion de amenazas y vulnerabilidad urbana que hemos hecho hasta ahora
no es suficiente, debemos c1asificar la informacion de los tipos de amenaza y
vulnerabilldad que hay por cada callejan del barrio, por cada sector, de manera que
podamos dlferenclar las acciones a tomar en cada caso. Como hemos trabajado con
las amenazas ambientales de origen natural, hablaremos entonces de evaluacion de
riesgos socionaturales ° geograficos, ya que son el producto de la relacian que
surge entre un asentamiento humane y el entorno ffsico - natural en el que este se
ubica.
- 26-
No hay comentarios:
Publicar un comentario