lunes, 12 de octubre de 2009

CONTRIBUCION DE LOS ESTUDIOS

SECCION III
Prevenci6n ~!l mitigaci6n de desastres a
nivellocal-comunitario: experiencias,
metodos v.., · lecciones
Capitulo 10. CONTRIBUCION DE LOS ESTUDIOS
DE VULNERABILIDAD URBANA
EN EL DISENO DE LOS PROGRAMAS
DE PREPARACION PARA DESASTRES
Miguel Salvatierra
I);TRODUCCI6~
Las precarias condiciones en las que se han dado los procesos de desarrollo
urbano en Anlerica Latina, en clonde un alto porcentaje de las acciones
de urbanizacicin de nuestros paises son la resultante de las migraciones
internas, han sido determinantes en los impactos de eventos de origen natural
a tecno16gico, han arroJaclo perdidas materiales y humanas fiUy elevadas.
S610 en los tiltimos 10 anos los eventos de ongen natural han producido
perdidas economicas en ciudades de Ecuador, Chile, Colombia, £1 Salvador,
Costa Rlca, l\1exico, Dominica, Santo Domingo, Brasil y Venezuela, par el
orden de los 60.000 millones de clcilares.
Igual suerte han tenido los habitantes de los centros urbanos afectados,
en donde el numero de victimas no ha sido reconocido oficialmente par ninguno
de los paises, pero sin embargo, algunos organismos internacionales
como la L")IDRO. OEA, JICA, sittian en 70.000 las victimas habidas, valores
equivalentes a los generados en otros casas como las guerras locales.
A esta realidad no escapan las ciudades venezolanas, que en su gran
mayorla estan localizadas en corredores 0 zonas de riesgo sujetas a diversos
tipos de eventos naturales altamente destructivos, como 10 son los casas de
los terremotos y tormentas tropicales.
Mas del 86% de la poblacion venezolana reside en zonas urbanas y el
14% reside en zonas rurales. De la poblaci6n urbana mas delBO% reside en
228 MIGCEL SALVATIERRA
zonas consideradas a nive1 internacional como de a1 to riesgo sismico, razon
por la cual se ha hecho necesario emprender un proceso de evaluacion sistematica
de las condiciones de vulnerabilidad de las mismas a Los fines de
estimar 1a potencialidad de perdidas materiales y humanas y su incidencia
en la estabilidad sociopolitica regional 0 nacional.
A raiz de las experiencias desarrolladas en los casas particulares de las
ciudades de Caracas y Merida, en donde han sido recurrentes los eventos
slsmicos que Ie han producido danos, se ha puesto en practica dlversos programas
de preparacion de 1a poblacion para e5te tipo de eventos que aunque
no han arroJado un 10(lO/o de resultados. 51 han alcanzado el obJetivo de
lograr la particlpacion de la poblaelon, bien sea a traves de organlsmos de
representaclon popular, organizaciones no gubernamentales como los grupos
voluntarios 0 agrupaclOnes de prcfeslOuales [J.lra t:'l desarrollo d~ acclOnes
de asesoria.
Para el desarrollo de estas acciones 5e ha partido de ~dS evaluaciones
realizadas para determinar las zonas vulnerables que eXIsten en LetS areas
urbanas en estudio, e incluso se ha particulanzado hasta la identificacion
de las edificaciones en razon de su tipologia constructiva y su uso especifico,
las cuales pudieran tener un comportamiento desfavorable durante la ocurrencia
de un evento sismico destructor.
Aunque 1a implementaei6n de estos programas destinados a la preparadon
contra desastres de la poblacion (2), ciudarles contrapuestas en euanto
a sus caracterlsticas han estado en manos de un orgamsmo de origen
gubernamental en Caracas y de otro de origen no gubernamental, los resultados
obtenidos pueden senalarse como satisfactonos, por el nivel de sensibilizacion
que los mismos han producido en el estamento politico Esto ha
permitido su permanencia en el bempo: en Merida desde el ailo 191'9 a raiz
de un movimiento sismico de magnitud 5.3 y en Caracas a ralz de la inundacion
de 1a California Sur acaecicla en el ana 1981.
Otras acciones de preparacion contra desastres vienen siendo desarrolladas
par 1a industria petraLera nacionaL en La costa oriental del Lago de
l\ldracaibo, en dande se ha producido un proceso de subsidencid en los ultimas
35 anos, afectando a tres centros urbano:::>, en donde m<.is de 50.000
personas residentes estan ubicadas en la cota -5 m.
Este fenomeno estarla asociado a la ocurrenCla de un mOVlffilento sismica
con magmtudes superiores a los 1'.5 gradas, capaz de hcuar las arenas
sabre las que estan ubicados los diques de contencion del laga.
CONTRIBUCION DE LOS ESTUoros DE VULNERABILIDAD 229
En este caso as! como en el caso de Caracas y l\tlerida, 5e han empren.
dido las acciones de preparacion de las comunidades partiendo de los estu.
dios de vulnerabilidad de las areas en peligro.
LA PREPARACr6N CONTR>\ DESASTRES DE LAS COMUNIDADES
EN EL CASa DE CARACAS
Caracas, la capital de Venezuela, es una ciudad producto de la conurbacion
de 4 municipios, en clonde 5e encuentran concentrados mas de 4 millones
de habitantes, de los cuales el 50% viven en zonas urbanas no controladas
de desarrollo espontaneo.
Los riesgos mas importantes a la que se encuentra sometida 1a ciudad,
es la alta probabilidad de ocurrencia de movimientos sismicos Jestruetores,
tormentas tropica1es can su secuela de destruccion en las zonas inestables
y el ricsgo latente cle sublevaeion con el procludo de las deslgualdades 50ciales.
En el ana 1981 ocurre una inundacion en 1a cludad de Caracas que
afecta severamente a diversas zonas residenciales de alto costa ubicadas en
el este de la dudad, muy proximo al canal de drenaje del rIo Guaire, que
ocasiona perdidas por mas de 40 millones de bolivares (100 millones de
clolares). Aunque el numero de victimas producidas por este evento no su~
peran los 30 desaparecidos, SI se genera un gran interrogante en relacion
con el nivel de vulnerabilidad que presentaba Caracas ante situaciones ori·
ginadas par inundaciones, especialmente a1 tamar en consideracion la ubi·
cacion de una pre5a de tierra a 42 km ag-uas arriba, en la cuenca del rio
Guaire, denominada la Presa de l'vlacarao y construida infortunadamente
sabre la traza de la falla geologica activo del mismo nombre.
Una vez realizados los estudios de caraeter geotecnico y evaluadas las
densidades de poblacion ubicadas en la cuenca del rio aguas abajo, se determino
que el grado de vulnerabi1idad de Ia Presa de Macarao, ponia en
peligro a mas de 100.000 habitantes, como consecuencia de una inundacion
asociada a un evento sismica mayor.
El estudio de vulnerabilidad slsmica realizado para el1\Iunicipio Sucre
del Area 1\letropolitana de Caracas arrojaba un alto nivel de danos esperados
en zonas marginaies 0 de fiUy bajo costa par estar localizados en terre·
nos inestables de mucha pendiente en proceso de meteorizacion par la carencia
de servicios y de drenajes adecuados. Esta situacion asociada a las
areas residenciales multifamHiares configuraban un panorama diverso y
230 MIGUEL SALVATIERRA
complejo que obligaba a tomar medidas diversas, en materia de adlestra.
miento, individual y colectivo.
La primera accion desarrollada fue una decision politica que permitio
la creaci6n de la Oficina de Investigaci6n y Protecci6n Civil dependiente de
la Alcaldla de Sucre, estructurandose un equipo tecnico multidisciplinario
que permiti6 adelantar un conjunto de programas diversos de preparaci6n
de la poblacion.
Como los estudios de vulnerablhdad Identificaban el origen de los clanos
que pudiera generar un evento sismica mayor as! como BU diversidad tipologica
y de uso tales como: colapso de estructuras de edificaciones resideneiales
multlfamihares, eolapso de edifieaciones escolares, derrumbe de vi·
viendas en zonas de maxima pendlente en areas residenclales populares,
se disenaron diversos programas can Ia participacion de equipos multidis~
ciptinarios, tales como soclologos, pSlcologos, medicos, ingenieros. arquitectos,
trabajadores sodales.
Esta drversidad de escenario obligo a disenar un conjunto de programas
que debian ser irnplementados simultaneamente a varios niveles: nivel gerencial,
nivel operativo y myel comunitano.
Programas de preparaci6n disenados para el nivel gerencial
Para lograr una adecuada integracion de los diversos organismos corresponsabies
de la direccion y ejecucion del resto de programas de preparacion,
se disenaron y ejecutaron varias activldades tales como: talleres de coordinaci6n,
cursos de nivelacion gerencial y sirnulacros de mesa, que permitieron
definir con mucha precisIon las responsabilldades especiflCas y compar~
tidas de cada uno de los organismos con responsabilidades en el area. Lo
mas importante que se lagro con este programa fue la consolidacion de un
Proyecto de Creacion del Comando Distrltal de Operaciones de Emergencia.
El proyecto de creacion del COE del municipio Sucre genera a su vez la
promulgacion de una ordenanza municipal con la fuerza de ley de obligatorio
cumplimiento y la elaboracion de l\'lanuale'5 de Coordinaeion de Emergeneia
aeatados por todos los organismos.
Programas de preparaci6n disenados para el nivel operativo
La poca frecuencia de eventos slsmicos destruetores (en zona de alto riesgo)
obligo a tamar la decisIon de realizar simulaciones de campo can la partieipaci6n
directa de todos los organismos e incluso de las Fuerzas Armadas.
CO!'o'TRIBUCION DE LOS ESTUDIOS DE VUWERABILIDAD 231
En el ana 198358 realiza el primer ejercicio masivo que involucra no solo a
los organismos que la realizarian sino que sumo como adores importanti~
simos a los vecinos de los diversos conjuntos multifamiliares del area seleccionacla.
En el ana 1984 se realizQ otro ejercicio de campo, clonde participaron
mas de 1.000 efectivos de 40 organismos ciVIles y militares dentro de una
accion simulada de colapso e incendio de un edificio de ofieinas de 40 pisos,
localizado en la zona de Altamira y los Palos Grandes. 5e lagro la partici·
pacion de mas de 300 vecinos y voluntarios como lesionados.
En 1985 junto con la campania l\letro de Caracas se realizQ un ejercicio
de campo en el que participaron 40 organismos y 1.000 pasajes simulados
para atender otro tipo de problema como era el descarrilamiento de trenes
por efectos de la onda de un terremoto.
En 1986 es cuando 5e 10gra la participacion masiva de los vecinos cuando
se disena un ejercicio para promover el desaloJo de un sector de Altamira,
los Palos Grandes y La Floresta ante un evento sismico mayor. En este
ejercicio se lagro el desalojo de las manzanas residenciales constituidas par
edificios multifamiliares participando primero en el mismo mas de 25.000
personas simultaneamente.
Programas disefiados para el nivel comunal
Los programas disenados para ser implementados a nivel comun.al. estaban
organizados para lograr la participacion de las asociaciones vecinales
y de los vecinos en la preparacion de grupos de vecinos, especialmente en
las areas de fiUy bajos recurso1;l en la aplicaci6n de medidas de autoproteccion
civil.
En razan de las dificultades de orden socioculturales de las organizadones
vecinales -pues no identificaban el problema de los desastres naturales
0 las emergencias dentro de sus prlOridades comunales, debido funA
damentalmente a la existencia de otras carencias, tales como servicios
ptiblicos, vialidad, instalacione£ deportivas- se planteo la necesidad de
diseiiar programas de adiestramiento y de capacitacion que resultaran
atraetivos y que no estuvieran vinculados solamente al problema de los
desastres naturales. De esta manera se lagro la implementacion de tres
proyeetos de adiestramiento dirigidos a todos los segmentos de poblacion
involucrados en el programa.
232 MIGUEL SALVATIERRA
Q. Curso de capacitacion social
La primera experiencia desarrollada se logra a traves del diseno de un cur.
so dirigldo a los lideres vecinales y a los vecmos, con una orientaci6n establecida
de nutrir de conoclmientos diversos de interes social y comentarios
tales como: relaciones humanas, crecimiento y liderazgo, preparacion de
alimentos, deberes y derechos del ciudadano, deberes y derechos de la mujer,
proteccion legal del infante, metodos anticonceprivos. control de aceidentes
en el hogar, primeros auxilios, conducta hurnana en casos de desas·
tre, como evitar el peligro de inundaci6n y deslizamiento, los terremotos en
Caracas.
Este proeeso de ensenanza-aprendizaje-ensenanza permitio que a traves
de 8 anos de actividad se 10grara la capacitacion de 23.000 habitantes
de las diferentes barriadas del Distrito Sucre.
El gran lagro de este proyecto implementado ron instructores de dife·
rentes organismos, es que en el Distrito Sllcre 5e dlsminuy6 el numero de
damnificados anuales de 3.000 a escasos 100 durante los anos 1986 a 1992,
solo incrementandose durante los torrenclales aguaceros ocurndos durante
1a tormenta Bret en el mes de agosto de 1993.
b. Cursos del plan CEYSE (Curso de Emergencias y Seguridad
Escolar)
Otro proyecto implementado durante 10 anos en la jurisdiccion del Distrito
Sucre, es el referido y dirigido a prepara!" 11 docentes y poblacion escolar
ante cualquier desastre de origen natural, pomendose en ejccu.:::ion de ma~
nera sistematica la aplicaci6n del Curso de Emergencias y Seguridad Escolar,
a traves del eual se logro adiestrar en programas de primeros auxilios,
normas de desalojo y proteccion en edificaciones escolares en casos de sismas
a mas de 20 mil escolares de educacion basica y secundaria y a mas de
2.000 docentes.
c. Asistencia a organizaciones no gubernamentales
A traves del proyeeto de asistencia a las organizaciones no gubernamentales,
se logro estimular la creacion de organizaciones voluntarias permanentes
en las dlferentes barriadas y urbanizaciones del municipio, lograndose
la organizaci6n de mas de 1.000 voluntarios, capacitados para prestar ayu·
COI\i.'TRIBUCION DE LOS ESTUDIOS DE vUL"JERABILIDAD 233
da efectiva a los organismos oficiales en la atenci6n de situaciones de desastres.
Entre las acciones de asistencia acometidas con las ONG, esbin los subsidios
economicos limitados para su funcionamiento, dotacion de uniformes
con fines de estandarizacion y el programa selectivo de becas-cursos para
la prOmOCH)n de nue'/os liderazgos en este campo.
PREPAR.<\CION CO~lRA DESASTRES EN EL CASO DE LA CIUDAD
DE rvIERIDA.
La ciudad de Merida, enclavada en el centro de los Andes venezolanos, es
produdo de la conurbaci6n de tres municipios autonomos donde actualmente
residen 249.784 habitantes en 43.165 unidndes de vivienda. La misrna
5e caracteriza par ser una ciudad can alto indiee de poblacion estudiantil
par la presencia de la l7niversidad de los Andes, y la poblncion escolar
suma r;-...ls del 47% de la poblacion joven.
La ciudad ha sida destruida en cuatro oportunidades por tern'"motos
con epicentros lacalizados sobre in falla de Boeono, la eual se encuentra a
menos de 1 Km. en sentido noreste-suroeste (1610, 1644, 1812, 1894), perdiendo
de manera sucesiva parte de la poblaci6n, inclusa, durante el terremota
del 26 de marzo de 1812 fallecieron 5.000 personas de los 11.720 ha·
bitantes.
De aeuerdo can los ultimos estudios de riesga sismica realizados en la
region, con relacion a sismas generados en los focos 0 zonas fuentes de esta
falla, existe una alta probabilidad (99C;/0) de que en los proximos auos se
produzca un terremoto con magnitud superior a 6.5 grados can epicentro
dentro de un radio de 70 k.m de IvIerida.
Los estudios de vulnerabilidad realizados en el area metropolitana de
l\1erida han generado informacion en relacion can diferentes edificaciones
altamente vulnerabies a los movimientos sismicos, tales como el Hospital
Universitario, e1 Ambulatorio Venezuela, el cuarte! de bomberos, y mas de
12.000 unidades de vivienda ubicadas en diferentes sectores de la ciudad.
En el ambito urbano existen 147 edlficaciones escolares que presentan
problemas estructurales, especialmente el referido al problema del efecto
de columna carta.
234 MIGUEL SALVATIEREU
FIGURAl
MAPA DESCRIPrIVO DE LA TRAZA Y RUMBa DE LA FALLA GEOL6CICA
DE BOCON6 ...
CARISE
---:~ ~
"--i~t;~
.. y·Y·'·· ~ ..... ,,.._.~ ,/
I / o
o
n, ·
r
ie •. --+-------:f-f1'---;r'~---<-------,-----_t-_1----~-
lQ. -~L-----W---~~___+_--~_=_______::;,..r-_::r------
II· --~------:,,"+---=~~~'f'tC-t--------..<------:----- ...~-
/
/
(
/
/
/
LEVENll'l
• CENTRO COOROINACIOH DE LA EIoIERGEHCIA
... fPUESTO RESCATE Y AlJXlUO o CENTRO cCtWldo CPEAl'lClttIAl.
o• REFUGIO TEHPlJRAL CENTRO OI!: IHF'ORMACIOH " l.OS IoIEOJOS
• CENTRO DE ACOPIO '"
/
o E iii A. R A C A 18 0
CONTRIBucrON DE LOS ESTUDIOS DE VULNERABILIDAD 235
Entre las acciones acometidas para lograr una adecuada respuesta ante
un evento de esta naturaleza, las autoriclades nacionales tomaron las
siguientes medidas: por Decreto Ejecutivo Regional 5e crea la Comision
Especial de Prevencion de Riesgo Sismica en 1979, can aportes de recursos
oficiales del gobierno regional y de la Universidad de los Andes, con el fin
de orientar toda la accion relativa a la preparaeion de la eiudad y de la
comunidad ante la eventual oeurrencia de un evento sismico mayor.
Desde la fecha se han realizado evaluaciones de ingenieria de todas las
edificaciones esenciales existentes en la ciudad, recomendandose incluso
los trabajos de reforzamiento a los que deben ser sometidas cada una de
estas edificaciones: cuartel central de bomberes, edificacion de Ia teIef6nica,
Hospital Universitario de los Andes, Ambulatorio de Larga Estancia Venezuela,
Grupo Eseolar Godoy (tipo), Liceo Libertador (tipo).
Programa de preparaci6n contra desastres desarrollados
en l\h~rida
En vista de que Ia eiudad es eminentemente estudiantil, se opto per disenar
un conjunto de programas de adiestramiento a cursos dirigidos a los diferentes
segmentos de la poblaci6n con la modalidad de que los mismos 5e
incorporaron a los pensumes de estudios formales, a traves de un convenio
con el Ministerio de Educadon, 10 que ha permitido garantizar la continuidad
del programa y adiestrar y preparar a mas de 100.000 estudiantes del
nivel basico y secundario no solo en la Giudad de l'vlerida, sino en el resto de
los centros pob1ados vecinos.
Para lograr 1a implementacicin de este programa, que ha sido exitoso,
hubo 1a necesidad de realizar los disenos de contenidos programatlcos para
los diferentes niveles escolares, asi como la determinacion de las facilidades
docentes disponibles para esta labor. Algunas acciones se orientaron fundamentalmente
hacia Ia realizacion de ensayos de investigaeion sobre las condiciones
de seguridad de edificaciones escolares, residenciales, investigaciones
escolares sabre la sismicidad regional, entrenamiento en primeros
auxilios.
Programa de capacitaci6n especializada
Otro prograrna que se viene desarrollando es el relativo a la formacion de
recursos humanos especializado5 para atender las labores de rescate en
espacios confinados producto del colapso de edifieaciones mu1tifamiliares.
236 MIGUEL SALVATIERRA
En este sentido se han realizado 16 cursos de adiestramiento en demolici6n
de estructuras, como entrenamiento en el rescate de personas atrapadas en
edificaciones multifamiliares 0 de varios pisos.
lVlediante este programa se ha logrado el entrenamiento de 900 hombres
y mujeres de los diferentes organismos operativos, tales como Bomberos,
Ejercito, Policia y voluntanas de las organizaciones permanentes.
Parte de este contingente humano ha sido movilizado para trabajar en
emergenCIaS internacionales, tales como en Mexico. Colombia, EI Salvador,
Dominica; durante la ocurrencia de diversos tipos de fenomenos naturales.
A nivel camuna!, son muy pocas las actividades desarrolladas. pues se
ha considerada que la incidencia que tiene la vida estudiantil sabre la vida
familiar de alguna manera garantiza que el proceso de enseiianza-aprendi·
zaje 5e transmita al grupa famlliar, ya que en promedio cada grupo tleUf' al
menos dos ffilembros que acuden a ree:bir educaeion formaL
PROGRAl\1AS DE PREPARACIOi\ COl'iTR'-\. DESASTRES E:\' L.\ COSTA
ORIENTAL DEL LAGO DE l'tIARACAIBO
En la costa oriental del Lago de Maracaibo 5e encuentran asentados seis
centros poblados intermedlOs, que en su conjunto no llegan a los 100.000
habitantes, debido a las limitaclOnes de urbanizacion impuestas por 1a industria
petrolera y por las autoridades nacionales por razones de seguridarl
estrategica.
Adyacente a estas mismas ciudades se encuentran diversas instalaciones
petroleras, e incluso 5e acomete descle hace mas de 40 arras operaciones
de perforaci6n y extraccion petrolera, 10 que condiciona el tipo de riesgo
asociado a otros fenomenos de origen natural.
Producto de la extraccion petrolera, se ha presentado un fenomeno denominado
subsidencia, que origino el hundimiento de la 'plataforma continental
a una constante de 5 em por ano. desde el ano 1929, colocando en el
tiempo a tres centros poblados a una cota entre 2 y 4 m par debaJo del myel
del1ago.
Para contrarrestar este fenomeno las autoridades petroleras a traves
del tiempo han venido construyendo y ampliando un dique de proteccion
costanero de 100 km de largo. Algunas zonas urbanas estan ubicadas inclu~
so en cotas -5 10 que hace excesivamente vulnerables a estas y a sus residentes
a una futura mundacion.
COl'.1RIBUCION DE LOS ESTUDIOS DE VGL'"ERABILIDAD 237
De acuerdo con los estudios de riesgo y vulnerabilidad efectuados par
la industria petrolera y por ou-os organismos como INTEVEp, FUNVISIS, CEAPRISt
1a ocurrencia de un movimiento sismico de magnitud superior a 7
grados puede generar la licuacion de las areniscas lacustres sabre las que
5e asientan los diques de proteccion costanera, originando su desplaza·
miento e incluso hundimiento de los polders 0 muros, originando una inundacion
repentina que pondria en peligro a mas de 50.000 habitantes residentes
en las zonas inundables (ver graficos anexos).
Programas de preparaci6n a niveI gerencial
Aetualmente y par decreta presidencial, 1a industria petrolera ha creado
una gerencia para atender de manera especial este problema, referente a
las posibles contmgencias que pueden presentarse en la costa oriental, denominado
Gerencia del Plan de Contmgencia de la Costa OrIental del Lago
de :'\laracaibo (PlA."'i COL\I).
Ademas 5e han puesto en practica varias 5esiones de sirnulacion de
mesa, con la participacion de todos los gerentes y funcionarios responsables
de dar respuestas a todas las demandas que genere un evento inesperado
como este.
Asimismo se han emplazado diversos mecanismos de alarmas de difusion
de sonido, que es captado lacalrnente a traves de todas las estaciones
de television y radio AI\l y F:\l
Programas de preparacion contra desastres a nivel comunitario
Asimisrno se vienen adelantando un conJunto de proyectos de preparacion
de la Comunidad a traves de diversos medias tales como: medias impresos,
educaci6n formal y educacion informal, a traves de cursos de extension, a
diversos segmentos de la poblaci6n.
a. Preparacion de los recursos medicos
5e han dictado cursos sabre medicina para casas de desastres, con la parti·
cipacion de los direetores y jefes de los servicios medicos de los diferentes
centros prestadores de salud, asi como al personal paramedico y auxiliares
que laboran en los mismos, mejorando asi la sensibilidad ante este tipo de
fenomeno inesperado.
238
b. Preparaci6n de los grupos comunales
MIGUEL SALVATIERRA
Actualmente se esta desarrollando un proyecto de captacion y sensibilizacion
de los lideres comunales, incluyendo a los concejales de las diferentes
alcaldias de la costa oriental dellago, a traves de cursos sobre "Crecimiento
y Liderazgo", "Competencias Municipales", ":\'Ianejo de Emergencias a nivel
Comunal", como estrategia de aproximacion al verdadero problema que
se presenta en el area.
Es necesario que la poblacion marabina y especialmente la de la costa
oriental dellago, tengan un perfil sociologico, tomando en cuenta los niveles
de conflictividad social fiUy elevado, pues esto hace mas dificil el manejo
de estos grupos poblacionales, producto de resentimientos sociales por las
diferencias salariales entre la nomina petrolera y los ingresos del resto de
1a poblaclon.
Sin embargo, 5e ha logrado penetrar a nivel escolar basieo y secundarlO,
a traves de programas educativos formales de aplicacion obligatoria por los
docentes, y ella ha permitido llegar sistematicamente a mas de 38.000 escolares.
Anexo 1 EDIFICACIONES EXISTENTES EN LA CIUDAD
DE MERIDA SUSCEPfIBLES AL EFECTO
DE COLINDANCIA
NOMBREDEL LoCALIZACION ~UMERo PISOS NUMERO SISTEMA
EDlFIClo URBANA EDIFICIOS APARTAMEI"ffOS CONSTRUCfIVO
:.'v1agdalena Av. Americas 1 6 20 Aporticado
Itzia Av. Tulia Febres 1 ;) 8 Aportleado
:\lerenap Av.4 1 8 Oficina Aportieado
Oficentro Av.4 1 ~, Oficina Aportleado
Pap. Mora Av. 4 1 3 Ofiema Aporticado
Profesor Ruiz Calle 24 1 ~ I Oficma Aporticado
T. Gran Mundo Av.3 1 8 Camerdo Aporticado
Bejarano Av. 3 1 4 6 Aporticado
S. Sebastian Av. Tulia Febres 1 7 24 Aportlcado
Salval Av.3 1 5 14 Aporticado
Don Evarista Av.3 1 7 28 Aporticado
Ormoco Av.3 1 4 12 Aporticado
Ar-qui Av.3 1 4 18 Aportlcado
Guaicaipuro Av.3 1 6 20 Aporticado
Galipan Av.3 1 5 10 Aportleado
G. DaVila Av.3 1 8 Oficina Aporticado
Edipla Calle 22 1 6 Oficma Aporticado
Manalola Av. 3 1 8 Oficma Aporticado
La Vencedora Av. 3 1 6 2 Aporticado
Trujillo Av.4 1 4 12 Aporticado
Vlviana Av 3 1 7 15 Aportlcado
Los RUlces Av.4 1 4 1 Aportlcado
Don Atiho Av.4 1 7 28 Aporticado
Auge Av.4 1 6 26 Aportlcado
Don Imperio Av.5 1 4 Oficina Aporticado
Plaza Av.5 1 5 Hotel Aportic21do
ElSablO Av.5 1 6 20 Aporticado
ron Rafa Calle 26 1 5 Ofiema Aporticada
San Domenico El Llanito 1 5 16 Aporticado
240 MIGUEL SALVATIERRA
COMPARACION DE DATOS ESTIMADOS EN VIVIENDA DE ACUERDO CON METODOS
PROPUESTOS PaR SAUTER, CRASES, MUNCHE~"ER
METODO SISTEMAS CONSTRUCTIVOS
SI:-.i DIS. SIS. CON DIS. MURO CORrE PREFABRICADOS TRADI EST.
SIS. PRECA
Sauter 4678 716 191 615 471 484
Grases 11.707 2.622
~lunchener 2.673 739 472 634 700
Promedio + (6.353) (2070)
670 191 543 552 595
Porcentaje 27% 4% 0.56% 1610/0 1.64% 1."'j6%
TOTAL: 10.,314 VIVIENDAS UNIDADES COMPRO~IETIDAS(36%)
18.,516 VIVIENDAS VUil-o'ERABLES
(1) El 35% de las vlvlendas vulnerables pueden sufrir danos graves 0 colapsos en 1a cludad de
:VIerlda.
(2) £1 23% de las vlviendas del area urbanizada de la ciudad de Merida pueden sufrir graves
danos 0 pueden sufnr colapsos.
(3) Las perdidas estlmadas en vlvlendas se pueden calcular en 250 mlllones de d61ares 0
20.000 millones de bolivares.
ESTIMACIO~DE DAAOS DE VIVIE~DAS ES EDlFlCACIONES APORT/CADAS LOCALIZADAS
E~ LA CIlJDAD DE MERIDA, MEDIA.(>.I"TE LA UTILIZACION DEL ~:LETODO PROPUESTO POR
CRASES Y (;GAS (1979) PARA rr','TENSIDAD VIII (1)
Cuadro de probabllldad de danos para edificios de concreto armada
GRADO DE DA.""O L'ITENSIDAD DE MERCALLI VIII 0/0 TOTAL
No, DE VIVIENDAS TlPO DE DA~OS
0-0,05
0,05·2,00
2,0 - 20,0
20,0·65,0
65,0 - 100
VIII
0,15
0,20
0,45
0,15
0,05
1.974
2.632
5.922 (2)
1 974 (2)
658
Sin danos
Danos leves
Danos graves
Colapso parcial
Colapso total
Total de viviendas Con posibles danos: 8.554
(1) Solo se tornan las viviendas en edificaclOnes de mas de 3 plantas (13.366 unidades)
(2) La cantidad de viviendas comprornetidas alcanza la cifra de 8.554 sin inclulr las vlviendas
de 1 y 2 plantas vulnerables, que alcanza la CItra de mas de 4.500 viviendas sm mclUlr las
vl'viendas ubicadas en edificlOS prefabricadas y de muros de corte, para un total general de
13.054 viviendaa comprometidas.
8.554 Viviendas aporticadas 3 a 10 piaos
4.500 Viviendas aporticadas 1 a 2 pisos
CONI'RIBUCI6N DE LOS ESTUDIOS DE VULNERABIUDAD 241
DISTRIBUCION PORCEr>.WAL DEL NUMERO DE VIVIENDAS EN EDIFICACIONES VUL,\;,ERA·
BLES DE LA CIUDAD DE MERIDA
PISOS APORTICADO TRADICIONAL PARED CORTE PREFABRIC. EST. PRECARIAS
1·2 10.978 906 1.009
3-4 691
5·6 493 480
7-10 3.065 192 (1) 702
TOTAL 15.227 906 192 1.182 1.009
% 45.28% 2.7% 0.57 3.5% 3%
(1) Corresponde a edificios tipo tunel localizados en la zona de sedimentacion profunda
(Conjunto Residencial Parque las Americas).
(2) El 55% de las vlvlendas de la ciudad de Merida son vulnerables a un evento slsmico de
intensidad mayor a VIII.
DISTRIBUCION PORCE}''TUAL DEL NUMERO DE VIVIENDAS Y EDIFICACIO:-';ES RESIDE:-';CIA·
LES EXISTENfES E~ LA CIUDAD DE l\1ERIDA
1 A 2PISOS 3A 4 PISOS 5A 6PISOS 1 A 10 PISOS TOTAL
Viviendas 16.900 6.850 2.825 7.044 33.628
% 50.25% 20.39% 8.4% 20.94% 100'10
Edificaciones 16.900 486 123 226 17.735
% 95.3% 2.74% 0.68% 1,25% 10()O/o
1) El 51Jl!o de las viviendas de la ciudad de Merida estan agrupadas en et 4.6% de las edifi·
caciones.
DISTRIBUCION DEL NUMERO DE VIVIE~'iDAS DE LA Clt:DAD DE MERIDA E~ RELACI6~
CON EL SISTEMA CONSTRUCTIVO
PISOS APORTICADO TRADICIONAL PARED CORTE PREFABRIC. EST. PRECARIAS
1-2 14.985 906 1.009
3·4 6.795 64
5-6 2.257 88 480
7·10 4.108 2.234 i02
TOTAL 28.145 906 2.386 1.182 1.009
% 83.69010 2.7% 7.09% 3.5% 3%
242
Anexo2
MIGUEL SALVATIERRA
EDIFICACIONES CON PLANTA BAJA LIBRE
LOCALIZADAS EN LA CIUDAD DE MERIDA
NOMBREDEL LOCALIZACION NUMERO PISOS :-.iln'rrnRODE
EDIFICIO CRBA.~A EDIFICIOS VIVIENDAS
EI Parque Av Las Americas 1 8 128
Araguaney Av. Las Americas 3 8 93
Don Jose Av. Las Americas 2 10 72
La Ribera Av. Las Americas 3 '9 102
Las Marias Av. Las Americas 7 9 221
Apamantes Av. Card. Quintero 2 10 76
Tt-ebol Av. Card. Qumtero 1 10 38
Card. Quintero Av. Card. Quintero 2 10 76
Rosa E. Av. Los PrOceres 4 10 144
La Horqueta Pregosa Sur 3 5 36
EI Rosario Urb. Humboldt 10 5 160
Edlha Urb. Humboldt 1 5 20
Camoruco EI Campito 2 9 64
Dona Chepa El Campito 2 9 68
Eoso Eder Calle 31 1 8 24
El Paseo ConAv.6 1 8 23
Talabria ConAv.6 1 7 26
Don Carlos Paseo 1 7 24
Piedemonte Paseo 1 7 24
San Javier Paseo 1 7 31
Alto Bambu Paseo 1 7 26
Montllva Paseo 1 7 254
Los Sauces Paseo 1 7 42
Esmeralda Paseo 1 7 26
Cabriales Paseo 1 7 35
EI Coronel Paseo 1 --; 34
Avila Paseo 1 7 33
Prlmavera A Paseo 1 ~j 40
EI Capitan Paseo 1 7 34
CONTRIBUCION DE LOS ESTUDIOS DE VULNERABILIDAD
Marco Tulia Paseo 1 7 3
El Mirador Paseo 1 7 24
Las Tapias Las Taplas 16 7 416
Tlbisay Av. lJrdaneta 4 8 120
La Huaca Av. Urdaneta 1 6 22
El Prado Glorias Patrias 1 ~• 26
Resid.324 Las Tapias 1 ~ I 26
£1 Paraiso Calle 35 1 6 22
Ellaristo Calle 31 1 8 34
Mgabrlela Av.3 1 10 38
:\fariestela Av. Universidad 1 ..(. 24
Don Manuel Av.l 1 7 24
Dona Rosa Av.2 1 10 37
La Columna Av. 5 1 8 24
Liberlarlor Av.6 1 7 24
Dona Kika Av. 5 1 8 48
Carina AV. 6 1 5 17
Costalmar Calle 23 2 6 16
Teleferico Calle 24 1 ~ I 26
C. de Merida Calle 26 1 7 96
Viaducto Calle 26 4 7 24
Los Compo Av. 2 Lora 1 7 20
La Venced. Calle 20 1 7 20
Monserrat Av.3 1 7 25
Viviana Av.3 1 7 10
Las Nieves 1 4 6
Cania Calle 21 1 5 12
Auge Av.4 1 6 26
Los Pinos Pedregosa 1 10 40
La Nena Av. Domingo Pena 1 8 32
243

No hay comentarios:

Publicar un comentario